Compendio Esencial: Nomenclatura Química y Diversidad Lingüística del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Nomenclatura Química Inorgánica Básica

A continuación, se presentan las reglas fundamentales para la formación de algunos compuestos inorgánicos, indicando los elementos que los componen y sus estados de oxidación típicos.

Tipos de Compuestos Químicos

Óxidos

Se forman por la combinación de un elemento (metal, no metal o semimetal) con oxígeno.

  • Fórmula general: Elemento(+) + Oxígeno(-2)

Hidróxidos

Resultan de la unión de un metal con el grupo hidroxilo (OH).

  • Fórmula general: Metal(+) + OH(-1)

Hidruros Metálicos

Compuestos formados por un metal y el hidrógeno.

  • Fórmula general: Metal(+) + Hidrógeno(-1)

Hidruros No Metálicos y Semimetálicos

La formación de estos hidruros varía según el grupo del elemento no metálico o semimetálico:

  • Grupos 13, 14, 15: El no metal o semimetal se combina con hidrógeno.
    • Fórmula general: No metal/Semimetal(-) + Hidrógeno(+1)
    • Ejemplos:
      • B = Borano
      • C = Metano
      • Si = Silano
      • Ge = Germano
      • N = Azano
      • P = Fosfano
      • As = Arsano
      • Sb = Estibano
  • Grupos 16, 17: El hidrógeno se combina con el no metal o semimetal.
    • Fórmula general: Hidrógeno(+1) + No metal/Semimetal(-)
    • Ejemplos:
      • S = Ácido Sulfhídrico
      • Se = Ácido Selenhídrico
      • Te = Ácido Telurhídrico
      • F = Ácido Fluorhídrico
      • Cl = Ácido Clorhídrico
      • Br = Ácido Bromhídrico
      • I = Ácido Yodhídrico

Sales Binarias

Se forman por la combinación de un metal, semimetal o no metal con otro semimetal o no metal.

  • Fórmula general: Elemento 1(+) + Elemento 2(-)

Las Lenguas de España y Variedades del Español

Origen y Evolución de las Lenguas Romances en la Península Ibérica

Las lenguas de España comparten un origen común con el latín, que llegó a la península ibérica en el siglo III a.C. durante el proceso de romanización. Se implantó el latín vulgar de los romanos, el cual fue adaptado por los pueblos locales y, en algunos casos, se fusionó con sus propias lenguas, dando como resultado las lenguas romances.

Además, el latín también se vio influenciado por las lenguas prerromanas que ya habitaban la península, como el euskera y el árabe, así como por la influencia visigoda. De este modo, se crearon nuevas lenguas romances.

Principales Lenguas Cooficiales en España

  • Castellano: Lengua oficial en todo el estado. Procede del latín.
  • Catalán: Lengua oficial en Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana. Procede del latín.
  • Gallego: Lengua oficial en Galicia. Procede del latín.
  • Euskera: Lengua oficial en el País Vasco y en la Comunidad Foral de Navarra. Es una lengua prerromana, completamente diferente en su origen.

Variedades Dialectales del Español

Español Septentrional

Se habla en la mitad norte de la península ibérica, incluyendo algunas zonas de las Islas Baleares. Sus características principales son:

  • Distinción entre los sonidos de la 's' y la 'z' (o 'c' ante 'e', 'i').
  • Pronunciación de la 'd' final como 'z' (ej. madrid como madriz).
  • Uso de "vosotros", "vosotras", "vuestro", "vuestras" para la segunda persona del plural.
  • Presencia de leísmo y laísmo.

Español Meridional

Se extiende por la mitad sur de la península ibérica y las Islas Canarias. Incluye diversas variedades:

  • Andaluz:
    • Fenómenos como el seseo o el ceceo.
    • Aspiración de la 's' final de sílaba o palabra.
    • Supresión de sonidos finales.
  • Canario:
    • Ceceo (o seseo, dependiendo de la zona).
    • Aspiración de la 's' final.
    • Confusión entre 'r' y 'l'.
    • Pronunciación de 'ch' como 'y' (yeísmo rehilado).
    • Uso de "ustedes" y "sus" para la segunda persona del plural.
  • Extremeño:
    • Uso de vocales 'i' o 'u' en lugar de 'e' o 'o' (ej. "probe" por "pobre").
    • Aspiración de la 's' final de sílaba.
    • Uso de diminutivos en "-ino" (ej. "casina").
  • Murciano:
    • Aspiración de la 's' final de sílaba.
    • Uso de diminutivos en "-ico" (ej. "casica").

Español de América

Presenta características distintivas en todo el continente:

  • Seseo: Pronunciación de 's', 'z' y 'c' (ante 'e', 'i') como un único sonido 's'.
  • Aspiración de 's' en posición final de sílaba y de la 'h' (en palabras de origen latino con 'f' inicial).
  • Uso generalizado de "ustedes" y "sus" para la segunda persona del plural.
  • Uso de la forma simple del pretérito perfecto (pretérito indefinido) en lugar de la compuesta (pretérito perfecto compuesto).
  • Confusión entre 'r' y 'l' (rotacismo o lambdacismo).
  • Voseo: Utilización del pronombre "vos" en la segunda persona del singular, con sus propias conjugaciones verbales.

Entradas relacionadas: