Compendio Esencial de Latín: Fonética, Sintaxis y Géneros Literarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
Fenómenos Fonéticos y Morfológicos del Latín
- Diptongos y Monoptongos: En ciertos contextos, los diptongos pueden monoptongarse, donde las vocales cerradas como i o u se abren a e u o al cerrarse el diptongo.
- Sonorización: Las consonantes oclusivas sordas p, c, t pueden sonorizarse.
- Aspiración: La f inicial evoluciona a h.
- Palatalización: Los grupos consonánticos mn, gn, nn palatalizan en ñ.
- Yodización: El grupo ll + vocal se transforma en j.
- Palatalización: Los grupos ni, ne palatalizan en ñ.
- Fricatización: El grupo ti + vocal fricatiza, evolucionando a sonidos como c o zi.
- Metátesis: El grupo er sufre metátesis a re.
- Asimilación y Palatalización: El grupo ct asimila a cc y luego palataliza a ch.
- Fricatización: Los grupos c, t + e fricatizan en z.
- Betacismo: La consonante v se transforma en b.
- Asimilación y Simplificación: El grupo pt asimila a tt y se simplifica en t.
Usos de Conectores y Conjunciones Latinas
Usos de 'Ut'
- Indicativo:
- Temporal: cuando
- Modal: como
- Subjuntivo:
- Completivo: que
- Final: para que
- Concesivo: aunque
- Consecutivo: de modo que
Usos de 'Ne'
- Completivo: que no
- Final: para que no
Usos de 'Cum'
- Indicativo:
- Temporal: cuando
- Subjuntivo:
- Causal: porque
- Concesivo: aunque, sin embargo
Géneros Literarios en Verso
Épica
Todos aquellos géneros narrativos que narran hazañas de héroes y de dioses relacionadas con el pasado, las características de los pueblos y sus orígenes.
- Épica Latina: Tema principal la historia de Roma, para ensalzar la grandeza de Roma y de sus protagonistas más importantes.
- Épica Griega: Tema de los mitos.
Forma: Lenguaje solemne, majestuoso, escrito en verso hexámetro dactílico.
Estructura del poema: Presentación del tema, invocación a la musa y a continuación la narración de los hechos en las que se incluyen las conspiraciones y descripciones.
Figuras más representativas: Ennio, Virgilio, Ovidio y Lucano.
Lírica
Tema: la esfera privada del poeta: sus sentimientos, emociones y el mundo que le rodea. Este género tiene composiciones muy diversas (subgéneros).
Égloga
Temática pastoril, naturaleza idealizada, amor y desamor de los pastores. Ejemplo: Virgilio.
Elegía
Temas más trascendentales: el amor, la vida, la muerte. Autores: Catulo, Propercio.
Épodos
Poemas satíricos, la crítica y los ataques contra situaciones, defectos, enemigos concretos. Ejemplo: Horacio.
Epigrama
Composición breve en versos elegíacos (formado por un hexámetro y un pentámetro). Origen en las inscripciones funerarias y puede contener elogios, burla, amor, reflexiones. Autor: Marcial.
Oda
Poemas extensos que contienen reflexiones sobre la vida, la naturaleza o sobre algún personaje destacado. Autor: Horacio.
Teatro
En sus dos versiones:
Tragedia
Tema en torno al destino, conflictos irresolubles. Fuente de inspiración: los mitos. Autor: Séneca.
Comedia
Toma sus personajes y temas de la vida cotidiana. Autores: Plauto y Terencio.
Fábula
Recreaciones de colecciones fabulísticas de origen griego. Autor: Fedro.
Sátira
Género latino, crítica e invectiva contra personas, instituciones, costumbres. Autores: Juvenal, Persio y Horacio.
Géneros Literarios en Prosa
Historiografía
Género más importante de la literatura romana en prosa. Imita a la historiografía griega, pero después se distancia por su carácter subjetivo y la finalidad que persigue: exaltación de la grandeza de Roma y de sus personajes destacados: emperadores, generales, caudillos. Autores: Julio César, Salustio, Tito Livio y Tácito.
Oratoria
Género de los discursos escrito en un lenguaje muy refinado, buscando siempre la belleza con la finalidad de persuadir y agradar. Incluye dos disciplinas: Elocuencia (dominio de la técnica) y Retórica (parte teórica).
Prosa Didáctica
Todos los escritos cuya finalidad es instruir y adoctrinar (a veces utilizan el verso). Temas: agricultura, medicina, leyes, ingeniería, geografía, gramática e incluso gastronomía. Autores: Catón, Vitruvio, Celso, Apicio.
Novela
Narración de sucesos ficticios y reales, mezcla entre lo real y lo fantástico. Autores: Petronio y Apuleyo.
Filosofía
Los tratados filosóficos no aportan nada nuevo, son comentarios o resúmenes. Autores: Cicerón y Séneca.