Compendio Esencial de Español: Literatura, Gramática y Referencias Académicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Las Coplas a la Muerte de su Padre: Estructura, Estilo y Temas

Estructura de las Coplas Manriqueñas

Las Coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas, denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado. Las coplas manriqueñas están constituidas por 12 versos que siguen el esquema 8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f.

Las coplas pueden dividirse en dos grandes partes:

  • La primera, de carácter general, comprende las 24 primeras estrofas.
  • La segunda corresponde al resto de la obra, y en ella se exalta la figura del padre, don Rodrigo Manrique.

Estilo de Jorge Manrique

El estilo empleado por Jorge Manrique es profundamente innovador en relación con toda la tradición literaria anterior. El poeta sustituye el estilo elevado, típico de la gran poesía del siglo XV, por un estilo humilde. Utiliza metáforas e imágenes. Abundan también las interrogaciones retóricas.

Temas Principales de la Obra

  • La fugacidad de la vida.
  • El desprecio de los bienes terrenales.
  • El poder igualatorio de la muerte.
  • Ubi sunt? ¿Qué pasa con? ¿Dónde está?
  • La fama.

Normas de Citación y Referencia Bibliográfica

Autoría

Se inicia con el APELLIDO en mayúsculas para facilitar su identificación, seguido de una coma y luego el nombre completo.

  • Si hay dos autores, estos se unen con una y.
  • En el caso de ser más de tres autores, se pone el primero y luego et al. o y otros.
  • Si el autor es una institución, se sigue la misma regla. Cuando es necesario precisarlo, se añade el país de donde procede la institución.

Título del Libro

El título del libro debe ir subrayado, en negritas o en cursivas, seguido por el subtítulo, separado por dos puntos.

Edición

Se anota el número de edición (a partir de la segunda) seguida por la abreviatura ed. en minúsculas y se añade alguna nota, como «revisada» o «ampliada», si es el caso.

Pie de Imprenta

El lugar de publicación, dos puntos: el nombre de la editorial, seguido de coma y el año de edición.

Modos Verbales en Español

Modo Indicativo

  • Presente: Yo amo
  • Pretérito imperfecto: Yo amaba
  • Pretérito indefinido: Yo amé
  • Futuro imperfecto: Yo amaré
  • Pretérito perfecto: Yo he amado
  • Pretérito anterior: Yo hube amado
  • Pretérito pluscuamperfecto: Yo había amado
  • Futuro perfecto: Yo habré amado
  • Condicional: Yo amaría
  • Condicional compuesto: Yo habría amado

Modo Subjuntivo

  • Presente: Yo ame
  • Pretérito imperfecto: Yo amara o amase
  • Futuro imperfecto: Yo amare
  • Pretérito perfecto: Yo haya amado
  • Pretérito pluscuamperfecto: Yo hubiera o hubiese amado
  • Futuro perfecto: Yo hubiere amado

Modo Indicativo (Repetición)

(Se mantiene esta sección tal como fue proporcionada, sin eliminar contenido).

  • Presente: Yo amo
  • Pretérito imperfecto: Yo amaba
  • Pretérito indefinido: Yo amé
  • Futuro imperfecto: Yo amaré
  • Pretérito perfecto: Yo he amado
  • Pretérito anterior: Yo hube amado
  • Pretérito pluscuamperfecto: Yo había amado
  • Futuro perfecto: Yo habré amado

Oraciones Subordinadas en Español

Las Subordinadas Sustantivas

Hacen la función de un sustantivo (sujeto, CD, etc.). Por ejemplo: «No me gusta el fútbol» sería una oración simple, donde el sujeto es «el fútbol». Para hacerla compuesta sería: «No me gusta que peguen patadas a un balón». Esta es compuesta, y la oración subordinada sustantiva de sujeto sería: «que peguen patadas a un balón». ¿Y por qué es una oración compuesta? Porque «que peguen patadas a un balón» lleva otro verbo distinto a la oración principal, lleva el verbo «peguen». Y es como decir: «No me gusta eso», funciona como un sustantivo y hace de sujeto.

Las Subordinadas Adjetivas o de Relativo

Aquí la oración compuesta está sustituyendo a un adjetivo, por lo que realiza las funciones de este.

Imagínate una oración con un CN o un adyacente:

El niño guapo se llama Miguel. Esta oración es simple.

Entradas relacionadas: