Compendio Esencial de Conceptos Matemáticos, Figuras Retóricas y Literatura Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Conceptos Fundamentales de Matemáticas
Fracciones y Números Decimales
- Equivalencia:
a·d = b·c
- Fracción Irreducible: Se obtiene dividiendo el numerador y el denominador entre su Máximo Común Divisor (MCD).
- Reducción a Común Denominador: Se utiliza el Mínimo Común Múltiplo (MCM) de los denominadores.
- Comparación de Fracciones: Se reducen a común denominador (MCM); la que tenga mayor numerador es la mayor.
- Decimal Exacto: Ejemplo: 1.4
- Periódico Puro/Mixto: Ejemplos: 1.66... (puro) / 1.066... (mixto)
- No Exacto y No Periódico: Ejemplo: 1.4286...
Potencias
- Base Negativa: El resultado es positivo (+) si el exponente es par; negativo (-) si el exponente es impar.
- Potencia de Exponente Entero Negativo:
a⁻ⁿ = 1/aⁿ
- Potencias con Exponente 0, 1, -1:
a⁰ = 1
a¹ = a
a⁻¹ = 1/a
- Potencia de un Producto:
(a·b)ⁿ = aⁿ·bⁿ
- Potencia de un Cociente:
- Con exponente positivo:
(a/b)ⁿ = aⁿ/bⁿ
- Con exponente negativo:
(a/b)⁻ⁿ = (b/a)ⁿ = bⁿ/aⁿ
- Con exponente positivo:
- Multiplicación/División de Potencias con Igual Base:
- Multiplicación:
aⁿ·aᵐ = aⁿ⁺ᵐ
- División:
aⁿ/aᵐ = aⁿ⁻ᵐ
- Multiplicación:
- Potencia de una Potencia:
(aⁿ)ᵐ = aⁿ·ᵐ
- Potencias de Base 10:
10¹ = 10
10⁻¹ = 0.1
Errores de Medición
- Error Absoluto (Ea):
|4.635 - 4.64| = 0.005
- Error Relativo (Er):
|0.005 / 4.635| = 0.001
Monomios
- Monomio:
- C (Coeficiente): 6
- P.L (Parte Literal): x⁷
- V (Variable): x
- G (Grado): 7
- Monomios Semejantes: Tienen la misma parte literal.
- Monomios Opuestos: Son semejantes y sus coeficientes son opuestos.
- Suma/Resta de Monomios:
Ax + Bx = (A+B)x = Cx
- Multiplicación de Monomios:
Ax · Bx = (A·B) · (x·x) = Cx²
Figuras Retóricas y Estilísticas
Definiciones Clave
- Epíteto:
- Adjetivo innecesario que se añade al sustantivo.
- Pleonasmo:
- Uso de palabras innecesarias para expresar una idea ya comprendida.
- Perífrasis:
- Rodeo con el que se expresa una idea en lugar de designarla con el término preciso.
- Enumeración:
- Presentación de diversos elementos que siguen un orden ascendente o descendente.
- Asíndeton:
- Omisión de nexos sintácticos, especialmente conjunciones.
- Elipsis:
- Omisión de palabras sobreentendidas por el contexto.
- Aliteración:
- Repetición de sonidos o grupos de sonidos.
- Anáfora:
- Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al comienzo de versos o frases.
- Polisíndeton:
- Repetición de conjunciones coordinadas (como "y" o "ni").
- Paralelismo:
- Repetición de estructuras sintácticas.
- Apóstrofe:
- Llamada apasionada que el autor dirige a personas, seres abstractos o elementos de la naturaleza.
- Exclamación:
- Expresión con entonación admirativa para manifestar sentimientos.
- Hipérbaton:
- Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
- Encabalgamiento:
- Ruptura de una estructura sintáctica entre el final de un verso y el comienzo del siguiente.
- Calambur:
- Coincidencia de las mismas sílabas en diferente posición gramatical, creando un nuevo significado.
- Paronomasia:
- Uso de palabras que se parecen fonéticamente pero tienen significados diferentes.
- Animalización:
- Atribución de rasgos animales a un ser humano.
- Antítesis:
- Contraposición de dos ideas o palabras con significados opuestos.
- Hipérbole:
- Exageración de cualidades o acciones.
Literatura Medieval Española
Lírica Tradicional
- Jarchas: Las manifestaciones más antiguas de la literatura medieval. Son canciones populares en las que una mujer expresa su queja o lamento por la ausencia de su amado. Elaboradas en verso y en lengua mozárabe, se transmitían de forma oral.
- Características Comunes (Jarchas, Cantigas de Amigo, Villancicos):
- Canciones de la lírica tradicional medieval.
- Anónimas y de transmisión oral.
- Expresan el sentimiento de dolor por la ausencia del amado.
- Dirigidas confidencialmente a su madre, hermanos o elementos de la naturaleza.
Mester de Clerecía
- Definición: Se denomina así a una corriente literaria de la Edad Media cuya producción consiste en poemas narrativos de contenido religioso.
- Temas: Los clérigos narran la vida heroica de los santos, los milagros de la Virgen y relatos de la Biblia.
- Estilo:
- Más culto y elaborado.
- Versos de arte mayor con rima consonante.
- Inventaron la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos, AAAA).
- Imitaron técnicas de los juglares.
- Usaron el castellano en lugar del latín.
- Propósito: Crear una literatura para divertir, enseñar o adoctrinar.
El Romance
- Definición: Es una composición épico-lírica, un poema que nos cuenta brevemente una historia con una gran carga sentimental.
- Estructura y Estilo:
- Está formado por una serie de versos octosílabos.
- Rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
- Contienen repeticiones, paralelismos y llamadas al oyente, del estilo oral característico de los cantares de gesta.
- Son frecuentes los diálogos.