Compendio de Enfermedades Infecciosas y su Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Enfermedades

Enfermedad: Cualquier alteración que supone un perjuicio para la salud.

Tipos de Enfermedades

  • Enfermedades emergentes: Aquella que aparece por primera vez. Esto puede ocurrir a causa de la mutación de un microorganismo ya existente, la creación de microorganismos nuevos por parte del hombre, o el contacto del hombre con microorganismos que habitan zonas a las que el hombre no ha accedido. Ejemplos: Ébola y gripe A.
  • Enfermedades reemergentes: Aquella que surge en una zona donde se creía que ya estaba erradicada, como la tuberculosis en África.

Propagación de Enfermedades

  • Epidemia: Es un brote de enfermedad infecciosa que se propaga rápidamente en una región geográfica.
  • Pandemia: Es una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países del mundo.

Teorías sobre las Enfermedades

Teoría miasmática: Las primeras explicaciones racionales invocaban a la alteración, corrupción o contaminación del aire (miasmas), emanaciones que procedían de la descomposición de la materia orgánica.

Postulados de Koch

  • Los microorganismos deben estar presentes en todos los individuos con la misma enfermedad.
  • El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo y poder ser aislado en un medio de cultivo.
  • El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad cuando se lo inocula a otro huésped.
  • El individuo experimentalmente infectado debe contener el microorganismo.

Agentes Infecciosos

  • Virus: Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en una célula para reproducirse. Ejemplos: SIDA y gripe.
  • Bacterias: Son organismos unicelulares que se reproducen sin necesidad de estar dentro de una célula. Ejemplos: Tuberculosis y cólera.
  • Hongos: Pueden ser unicelulares o pluricelulares y, en ciertas condiciones, se reproducen más rápido.
  • Protozoos: Son organismos uni o pluricelulares y heterótrofos, y pueden vivir en agua o en ambientes húmedos. Ejemplos: Malaria.

Transmisión de Enfermedades

  • Transmisión directa o contagio: Contacto directo entre la persona enferma y la sana. Puede ser físico o a través de las partículas desprendidas del enfermo.
  • Transmisión indirecta: Los gérmenes pasan al medio y de allí a una persona sana. Por ejemplo, el cólera a través del agua. El transporte lo hacen los animales.

Reservorios: Animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana.

Respuesta Inmunitaria

Cuando un microbio entra por primera vez en nuestro organismo, el sistema inmunitario tarda un tiempo en organizarse y fabricar los anticuerpos adecuados. Durante este tiempo, el microbio puede reproducirse y enfermarnos. Si luego vuelve a entrar en nuestro organismo, ya estamos preparados. Si no llegamos a tener síntomas de la enfermedad, decimos que nos hemos vuelto inmunes.

Memoria del sistema inmunitario: La inmunidad natural hace que muchas enfermedades infecciosas solo se padezcan una vez en la vida. La inmunidad artificial puede adquirirse introduciendo en el cuerpo patógenos enteros o parte de ellos. Hay que poner una vacuna para ser inmunes.

Antígenos: Son organismos que son reconocidos por el sistema inmunitario y estimulan su respuesta.

Anticuerpos: Son proteínas fabricadas por los linfocitos. Se vierten al plasma y se unen al antígeno particular e inician la destrucción.

Tipos de Medicamentos

  • Antibióticos: Son sustancias químicas que matan a las bacterias. El primer antibiótico fue la penicilina.
  • Antivirales: Método preventivo, como para el SIDA.
  • Otros: Analgésicos, antidepresivos, corticosteroides, antiinflamatorios, acetaminofeno.

Resistencia a los Medicamentos

  • Por mutación: Su forma genética puede cambiar de forma espontánea y puede proporcionarle la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico.
  • Por intercambio de genes: Permite que, si un tipo de bacteria no produce enfermedad infecciosa pero ha adquirido la resistencia a un antibiótico, pueda pasarle esa información a otra bacteria.

La selección y propagación de las variedades bacterianas más resistentes se producen como consecuencia de tratamientos inadecuados y la utilización de antibióticos en plantas y otros animales.

Etapas de Desarrollo de un Medicamento

  • Etapa preclínica: Investigación y desarrollo.
  • Etapa clínica: Pruebas con personas voluntarias.
  • Fase 1: Pruebas con grupos pequeños de voluntarios sanos.
  • Fase 2: Pruebas con un grupo pequeño de pacientes enfermos que no están recibiendo otro tratamiento.
  • Fase 3: Prueba con un grupo mayor de enfermos y se comparan con otros grupos tratados con otros fármacos.

Medicamentos Genéricos y Patentes

Medicamentos genéricos: Son medicamentos con la misma composición, eficacia terapéutica, seguridad y calidad que el original, pero con un precio menor.

Patentes: Medicamento que fabrica la empresa farmacéutica por primera vez. Suelen durar 20 años y, durante ese tiempo, la empresa se asegura de que solo ella puede fabricarlo y, por lo tanto, obtener beneficios. Son más caros y el dinero va para la empresa y una pequeña parte para la farmacia.

Reproducción del Virus

  • El virus se une a la membrana por unas envolturas.
  • Se forma una vesícula que lo contiene en su interior.
  • Una vez que está dentro, se suelta el ARN.
  • El ARN hace copias del mismo virus.
  • Se van multiplicando cada vez más hasta que enfermamos.

Entradas relacionadas: