Compendio de la Cultura y el Arte Romano: Desde el Circo Máximo hasta la Evolución Fonética del Latín
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 6,11 KB
Arte y Cultura de la Antigua Roma
Arte Romano: Fundamentos y Características
El Arte Romano expresa las ideas de Roma, que se concibe como el centro del mundo. Muestra una fuerte influencia griega y etrusca. La mayoría de los artistas eran griegos. Aunque cronológicamente posterior, su desarrollo influyó en movimientos posteriores como el Renacimiento y la Edad Media. Su función principal es narrativa y conmemorativa de batallas y logros imperiales.
Arquitectura Romana
Se caracteriza por el uso de elementos estructurales como arcos, bóvedas y cúpulas, complementados con columnas y dinteles. Edificaciones destacadas incluyen termas, teatros, arcos triunfales y acueductos.
Escultura Romana
La escultura siempre poseía una utilidad práctica, cumpliendo una función narrativa, descriptiva o conmemorativa. Predominan las obras naturalistas y anónimas, con una fuerte temática en el retrato. Ejemplos notables incluyen la estatua ecuestre de Marco Aurelio, Constantino, y referencias a obras helenísticas como el grupo de Laocoonte.
Pintura Romana
La técnica utilizada consistía en la aplicación de capas de color sin mezclar (fresco). Se plasmaban personajes, paisajes y escenas bélicas. Reflejaba los estilos de vida y la sociedad de la época. Ejemplos iconográficos incluyen representaciones de Hércules con su hijo, Europa y el Toro, y retratos de poetisas de Pompeya.
Espacios de Ocio y Vida Social
Las Termas Romanas
Las termas eran populares entre jóvenes y mayores, siendo el lugar predilecto para la conversación y la relajación. Estaban compuestas por el caldarium (sala caliente), el tepidarium (sala templada) y el frigidarium (sala fría). El agua era suministrada mediante acueductos y calentada por un horno de leña operado por esclavos. La distribución de las salas se hacía estratégicamente: las más frías se ubicaban más lejos del horno. El sistema de calefacción (hipocausto) permitía que el aire caliente circulara por huecos libres bajo el suelo y entre las paredes (recámaras).
El Teatro Romano
Los romanos imitaron el teatro de las colonias griegas. Inicialmente eran estructuras al aire libre, pero más tarde se construyeron gradas y teatros de madera en semicírculo. Innovaron al añadir el telón y el toldo (velarium) para proteger del sol. Las mujeres asistían, llevando comida y bebida, y no dudaban en mostrar su disconformidad. La mayoría de los actores eran extranjeros o esclavos, y las mujeres que actuaban eran consideradas sin honor. El teatro no triunfó con la misma magnitud que otros espectáculos, posiblemente por no ser tan sangriento como los juegos circenses.
Los Juegos Romanos (Ludi)
El pueblo sentía gran pasión por los juegos. Los emperadores los utilizaban como herramienta política para distraer a la población de problemas sociales ("pan y circo"). Los primeros juegos se remontan a la época de Rómulo, celebrándose tres o cuatro veces al año en honor a los dioses. Eran considerados culto público y días festivos. Fue Tarquinio Prisco quien instauró los Ludi Romani y construyó el Circo Máximo. Durante la República, los ediles organizaban los juegos, financiándolos con su propio dinero. Podían durar varios días y congregaban a unas 200.000 personas. Se iniciaban con un desfile religioso que recorría las calles de Roma, portando estatuas de los dioses que eran aclamadas por la multitud.
Ludi Circenses (Carreras de Carros)
Se celebraban en el circo y gozaban de gran fama en Roma. Consistían en carreras de carros tirados por caballos, donde los participantes intentaban completar siete vueltas antes que los demás. Existían cuatro equipos principales, identificados por colores.
Epigrafía Latina y Evolución Fonética
Inscripciones Funerarias Romanas
Las inscripciones funerarias proporcionaban información esencial sobre el difunto y el dedicante. Elementos comunes incluyen:
- Relieves: Bustos del fallecido con el nombre inscrito debajo.
- Cupae: Piedras con forma semicilíndrica, a menudo utilizadas para esclavos.
- Altares: Monumentos de aproximadamente un metro de altura con decoración floral.
- Fórmulas Funerarias: Como la abreviatura H.S.E.S.T.T.L. (Hic situs est, sit tibi terra levis – Aquí yace, que la tierra te sea leve).
Contenido Típico de las Lápidas
- Nombre y edad del difunto.
- Datos biográficos relevantes.
- Dedicación a los Dioses Manes (Di Manes).
- Nombre de los dedicantes.
- Fórmulas funerarias estandarizadas.
Vocabulario Común (Parentesco y Afecto)
Parentesco: PATER, MATER, MARITUS (Marido), INFANS, NEPOS (Nieto).
Afecto y Mérito: BENE MERENTI (Bien merecedor), CARISSIMO (Carísimo), FELICITER (Felizmente), LIBENS ANIMO (De buen grado), OPTIMO (Óptimo).
Fenómenos de Evolución Fonética del Latín al Castellano
- Los grupos interiores TI y TE ante vocal evolucionan a Z o C (fenómeno de sibilación).
- En los grupos iniciales latinos PL, CL, FL se palatalizan y dan LL.
- Los grupos de geminadas latinas LL y NN se palatalizan en castellano y pasan a LL y Ñ, respectivamente.
- Por influjo del vasco, la F inicial latina pasó al castellano a H aspirada (y posteriormente muda).
- Los grupos interiores (MN, NG, GN, NS, NI, NE) seguidos de vocal palatalizan a Ñ.
Latinismos de Uso Común
A priori, curriculum vitae, a posteriori, déjà vu (galicismo), et cetera, grosso modo.