Compendio de Conceptos Clínicos Esenciales: Semiología, Pediatría y Obstetricia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Semiología y Patología Musculoesquelética

  • Historia Clínica: Grado 2.
  • Epicondilitis: Asociada a tenistas.
  • Cifosis: Curvatura.
  • Escoliosis: Desviación.
  • Movimiento de Rodilla: Flexión y extensión.
  • Patología Lumbar: Signo de Lasègue (asumiendo corrección de 'De la Sague').
  • Genu Valgo: Rodillas juntas.
  • Genu Varo: Rodillas separadas.

Evaluación Vascular y Circulatoria

Signos de Isquemia Aguda (IA) en una Extremidad

La isquemia aguda se caracteriza por los siguientes síntomas (las 6 P):

  • Palidez
  • Pulsos disminuidos
  • Parestesia (incluyendo parestesia eléctrica)
  • Temperatura (Tem) baja
  • Isquemia (Disminución del flujo)
  • Disfunción de la extremidad (Parálisis)
  • Dolor

Maniobra de Allen

Sirve para determinar si la arteria radial y cubital del paciente es permeable, para confirmar el síndrome del escaleno y para comprobar la circulación colateral.

Procedimiento

Se usan los dedos índice y medio para comprimir al mismo tiempo las arterias cubital y radial, obstruyendo el flujo sanguíneo. Luego, se le pide al paciente que abra y cierre la mano varias veces. Posteriormente, se libera el flujo y se observa el tiempo que tarda en aparecer el color normal.

Pulsos Arteriales

Tumefacción: Asociada a trombosis venosa profunda (TVP).

Los principales pulsos arteriales son:

  • Cabeza y cuello: Temporal y carotídeo.
  • Miembros torácicos: Radial, cubital y braquial.
  • Miembros pélvicos (más distales): Tibial posterior y pedio.

Desarrollo Pediátrico y Puberal

Hitos del Desarrollo Sexual

  • Telarca: Botón mamario.
  • Pubarca: Vello púbico.
  • Adrenarca: Aumento de la secreción hormonal.
  • Menarca: Primera menstruación.

Hitos del Desarrollo Psicomotor

  • 6 meses: Rueda sobre su eje.
  • 8 meses: Gatea.
  • 2 años: Sube escaleras.

Componentes de la Historia Clínica Pediátrica

La historia clínica pediátrica incluye:

  • Antecedentes prenatales, perinatales, natales inmediatos y posnatales.
  • Alimentación.
  • Vacunas.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Dentición.

Cardiología y Nefrología

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

Criterios de la OMS (Antiguos)

  • Alteración del ECG.
  • Enzimas cardíacas elevadas.
  • Dolor torácico de 30 minutos o más.

Síntomas del IAM

Dolor precordial de inicio súbito, irradiación a cuello y brazo izquierdo, sensación de muerte, palidez, sudoración, mareo, dolor en epigastrio.

  • Ejercicio: Claudicación intermitente.
  • Aneurisma: Signo 4+.
  • Dolor Precordial: Puede ser IAM u Osteocondritis.

Insuficiencia Renal (IR) y Síndromes Asociados

Definiciones y Etiología

  • Pérdida de la función renal: Insuficiencia Renal (IR).
  • Causas más comunes de IR: Prerrenal (más común), renal, postrenal.
  • Síndrome Urémico: Creatinina de 15 ml/min.
  • Insuficiencia Renal (IR): Oliguria y anemia (30 ml/min).

Síndromes Renales

  • Síndrome Nefrótico: Diabetes Mellitus (DM) o Amiloidosis.
  • Síndrome Nefrítico: Edema e Hipertensión Arterial (HTA).
  • Azoemia (Azoado): Asociado al Síndrome Nefrítico.
  • HTA y Oliguria: Asociado al Síndrome Nefrítico.

Otros Datos Nefrológicos

  • Control Prenatal: 5 como mínimo.
  • Volumen Urinario (24 horas): 500 ml.

Neumonía y Obstetricia

Neumonía

  • Agente común: Streptococcus.
  • Síntomas: Tos productiva, disnea, expectoración purulenta.

Maniobras de Leopold (Embarazo)

Se utilizan para determinar la posición y presentación fetal.

  • Segunda Maniobra: Determina los puntos fetales.
  • Tercera Maniobra: Peloteo cefálico.
  • Variantes: 3 variantes de situación.
  • Posición: Mitad posición izquierda.

Parámetros Obstétricos

  • Fondo Uterino: 14 cm a las 20 semanas de gestación. (Nota: La afirmación “Todas son correctas” en el original es eliminada por ser una respuesta de examen sin contexto).
  • Frecuencia Cardíaca Fetal (Pinard): 120-160 Latidos por minuto (LPM).

Fases del Parto

  • Primer Período: 2 cambios (Borramiento cervical y dilatación).
  • Segundo Período: 3 fases.
  • Tercer Período: Alumbramiento.

Duración del Segundo Período (Referencia Específica)

  • Nulíparas: 18 (horas/minutos, según protocolo específico).
  • Multíparas: 12 (horas/minutos, según protocolo específico).

Evaluación Neonatal

Puntuación APGAR

Componentes evaluados:

  • Tono muscular (Actividad)
  • Esfuerzo respiratorio (Respiración)
  • Frecuencia cardíaca (Pulso)
  • Reflejos (Irritabilidad/Grimace)
  • Coloración (Apariencia)

Entradas relacionadas: