Compendio Completo de Anomalías Dentales, Lesiones y Anatomía Oral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 15,51 KB
Anomalías Morfológicas Dentales
Las anomalías morfológicas dentales son variaciones en el desarrollo de los dientes que pueden afectar su tamaño, forma, número, fusión o posición. Estas condiciones pueden tener implicaciones funcionales y estéticas.
1. Anomalías de Tamaño
- Microdoncia: Dientes más pequeños de lo normal.
- Verdadera: Asociada a enanismo hipofisario.
- Relativa: Dientes de tamaño normal en una mandíbula grande, lo que puede causar diastemas.
- Localizada: Afecta a dientes específicos, como los incisivos laterales (ILs), terceros molares (3ºMs) o premolares (PMs).
- Parcial: Afecta solo a una parte del diente, como la corona de los incisivos laterales o la raíz de los incisivos centrales (ICs) y terceros molares.
- Macrodoncia: Dientes más grandes de lo normal.
- Asociada a hiperfunciones endocrinas o lesiones centrales craneales.
- Total: Afecta a todos los dientes, como los incisivos centrales, caninos (Cs) y molares inferiores (Minf).
- Parcial: Afecta solo a una parte del diente, como la raíz de los caninos o molares inferiores, a menudo asociada a fusión o geminación.
2. Anomalías de Forma
- Conoidismo: Dientes con forma de cono, común en incisivos laterales superiores.
- Dilaceración: Curvatura o angulación aguda de la raíz o corona del diente.
- Taurodontismo: Agrandamiento de la cámara pulpar con desplazamiento apical de la furcación.
- Diente Invaginado (Dens in Dente): Invaginación del epitelio del esmalte dentro del diente durante su desarrollo, común en incisivos laterales.
- Habitualmente afecta la pulpa (pulpitis), requiriendo endodoncia.
- Si no hay pulpitis, se realiza obturación.
- Si hay pulpitis y alteración de la forma, puede requerir exodoncia.
- Anomalías Coronarias y Radiculares: Variaciones en la morfología de la corona o la raíz.
- Dentomas: Neoformaciones de tejido propio del diente.
- En superficie: Perlas de esmalte.
- Internas: Invaginaciones.
3. Anomalías de Número
- Agenesia (Hipodoncia): Ausencia congénita de uno o más dientes.
- Se asocia a otra agenesia en el 50% de los casos.
- Puede presentarse con microdoncia o amelogénesis imperfecta.
- Dientes Supernumerarios (Hiperdoncia): Presencia de dientes adicionales.
- Más comunes en dientes permanentes (DP) y en hombres.
- En el 30% de los casos, si aparecen en la dentición temporal (DT), se repiten en la dentición permanente.
4. Anomalías de Fusión
- Fusión: Unión de dos gérmenes dentales adyacentes, resultando en un diente más grande con dos cámaras pulpares separadas o fusionadas. Más común en dientes temporales e incisivos.
- Geminación: Intento de división de un solo germen dental, resultando en un diente con una corona grande y una sola raíz y cámara pulpar parcialmente dividida.
- Concrescencia: Unión de dos dientes por el cemento a nivel radicular, sin unión de la dentina.
- Coalescencia: Unión por tejido óseo o fibroso denso.
- Anquilosis: Unión del cemento radicular con el hueso alveolar, sin ligamento periodontal (LPD).
- Tratamiento: Corona de acero, circonio o composite.
- Nota: La coalescencia, concrescencia y anquilosis se caracterizan por la ausencia de espacio del ligamento periodontal (LPD).
5. Anomalías de Posición
- Versiones: Dientes rotados sobre su eje.
- Heterotopias: Pieza dental ubicada en un sitio que no le corresponde.
- Ectopia: Diente erupcionado fuera de su posición normal en el arco.
- Transposición: Intercambio de posición entre dos dientes adyacentes.
- Inclusión: Diente retenido completamente dentro del espesor del hueso o bajo tejido blando, sin comunicación con el exterior.
- Enclavados (Retención Incompleta): Diente cuya erupción se ha detenido antes de alcanzar su posición funcional en el arco.
Lesiones Dentales No Cariosas
Las lesiones dentales no cariosas son la pérdida de estructura dental debido a procesos distintos a la caries, como el desgaste mecánico o químico.
Atrición
- Definición: Pérdida gradual y lenta de tejidos duros dentales en las zonas oclusales y rebordes marginales, causada por el contacto diente a diente durante la masticación o parafunciones.
- Consecuencias:
- Pérdida de altura de la corona, lo que puede disminuir la dimensión vertical (DV).
- Disminución del tamaño de la cámara pulpar.
- Aumento del espacio periodontal.
- Pérdida ósea, osteoporosis e hipercementosis.
Abrasión
- Definición: Pérdida de estructura dental por fricción de objetos externos, no relacionada con la masticación o el contacto oclusal. Afecta zonas oclusales, incisales (tratamiento con resina compuesta) y cervicales (tratamiento con resina o ionómero de vidrio).
- Causas Comunes:
- Cepillado dental inadecuado: Lesiones en el tercio cervical vestibular, con un vértice dirigido hacia la pulpa y paredes cortadas y duras.
- Uso de palillos, hábitos de morder objetos, etc.
Erosión
- Definición: Pérdida de tejido dental causada por procesos químicos, sin intervención bacteriana, generalmente por ácidos con un pH inferior a 4.
- Lesiones Avanzadas: Pueden dar lugar a lesiones mixtas como erosión-atrición o erosión-abrasión.
- Rol de la Saliva:
- Diluye y neutraliza los ácidos.
- Protege la superficie del esmalte mediante la película glucopéptida.
- Aporta iones para la remineralización.
- Manifestaciones Clínicas:
- Dientes anteriores superiores: Superficies vestibulares del tercio gingival (por causas extrínsecas) y caras palatinas (por causas intrínsecas).
- Dientes posteriores: Apariencia de "islas de metal" en restauraciones de amalgama.
Abfracción
- Definición: Pérdida de tejido dental en la unión amelocementaria (UAC) causada por fuerzas de carga biomecánica, como fuerzas excéntricas laterales o fatiga.
- Características:
- Deformación por estrés (fatiga).
- Fracturas del esmalte próximas a la UAC.
- Exposición de la dentina.
Caries Dental
La caries dental es una enfermedad multifactorial que resulta en la destrucción de los tejidos duros del diente debido a la acción de ácidos producidos por bacterias de la placa dental.
Factores y Clasificaciones de la Caries
- Método de Adherencia: Las bacterias cariogénicas, dependientes de la sacarosa, sintetizan glucanos mediante glucosiltransferasas para adherirse a la superficie dental.
- Factores Microbiológicos:
- Película Adquirida: Capa orgánica que se forma sobre el esmalte.
- Colonización Selectiva:
- Supragingival: Predominan estreptococos y bacterias filamentosas.
- Subgingival: Predominan Actinomyces.
- Maduración de la Placa:
- Placa Temprana: Predominan cocos Gram positivos.
- 7 Días: Aumento de anaerobios, disminución de aerobios y estreptococos.
- 14 Días: Aumento de vibriones y espiroquetas, y mayor proporción de anaerobios.
- Según Progresión:
- Aguda (Activa): Rápida progresión.
- Rampante: Múltiples caries de rápida progresión.
- Crónica (Inactiva): Lenta progresión o detenida.
- Según Superficie Afectada:
- Fosas y fisuras.
- Superficies lisas.
- Raíz.
- Según Severidad:
- Superficial:
- Incipiente: Afecta menos de la mitad del espesor del esmalte.
- Moderada: Afecta más de la mitad del espesor del esmalte, sin llegar a la dentina.
- Moderada (Avanzada): Afecta esmalte y dentina, pero menos de la mitad de la pulpa.
- Profunda (Severa): Afecta más de la mitad de la pulpa.
- Superficial:
- Según Número de Superficies Afectadas:
- Simple: Una superficie.
- Compuesta: Dos superficies.
- Compleja: Tres o más superficies.
Clasificación de Black para Caries
La clasificación de Black categoriza las caries según su localización en el diente:
- Clase I: Caries en fosas, fisuras y surcos de las superficies oclusales de premolares y molares, y en las caras linguales de incisivos superiores.
- Clase II: Caries en las superficies proximales (mesial o distal) de premolares y molares.
- Clase III: Caries en las superficies proximales de dientes anteriores (incisivos y caninos) que no involucran el ángulo incisal.
- Clase IV: Caries en las superficies proximales de dientes anteriores que sí involucran el ángulo incisal.
- Clase V: Caries en el tercio gingival (cervical) de las superficies vestibulares o linguales/palatinas de cualquier diente.
- Clase VI: Caries en las cúspides o bordes incisales de los dientes.
Clasificación ICDAS (International Caries Detection and Assessment System)
El sistema ICDAS es un método estandarizado para la detección y evaluación visual de la caries, desde las etapas más tempranas hasta las cavitaciones extensas:
- Código 0: Diente sano.
- Código 1: Primera evidencia visual de cambio en el esmalte (mancha blanca o marrón), visible solo después de secar el esmalte.
- Código 2: Cambio de color en el esmalte visible sin secar el esmalte (mancha blanca o marrón).
- Código 3: Pérdida de la superficie del esmalte (microcavitación) menor de 0.5 mm, sin dentina visible.
- Código 4: Sombra oscura de dentina visible a través del esmalte húmedo.
- Código 5: Cavidad visible con dentina expuesta, afectando hasta el 50% de la superficie.
- Código 6: Cavidad extensa con dentina expuesta, afectando más del 50% de la superficie.
Estructuras de Soporte Dental y Referencias Anatómicas Radiográficas
El periodonto es el conjunto de tejidos que rodean y soportan el diente. Además, existen diversas estructuras anatómicas en el maxilar y la mandíbula que son importantes para la interpretación radiográfica.
Estructuras de Soporte (Periodonto)
- Lámina Dura: Fina capa de hueso cortical denso que rodea el alvéolo dental, visible radiográficamente como una línea radiopaca.
- Cresta Alveolar: Margen gingival del proceso alveolar entre los dientes. Se continúa con la lámina dura y se encuentra normalmente entre 0.5 y 2 mm apical a la unión amelocementaria (UAC).
- Espacio del Ligamento Periodontal (LPD): Espacio radiolúcido entre la raíz del diente y la lámina dura, que se extiende desde la cresta alveolar hasta el ápice radicular.
- Hueso Esponjoso (Trabecular): Hueso medular que se encuentra entre las corticales, con un patrón trabecular variable.
- Hueso Cortical: Capa densa de hueso que forma la superficie externa de los maxilares.
Referencias Anatómicas del Maxilar (Radiográficas)
- Sutura Intermaxilar: Sutura radiolúcida en la línea media entre los incisivos centrales superiores.
- Espina Nasal Anterior: Proyección ósea en la línea media, aproximadamente 1.5-2 cm por encima de la cresta alveolar.
- Apertura y Cavidad Nasal: Espacios radiolúcidos grandes en la región anterior del maxilar.
- Conducto Nasopalatino y Foramen Incisal (Agujero Nasopalatino): Conducto y orificio radiolúcido en la línea media del paladar, detrás de los incisivos centrales.
- Fosa Lateral/Incisiva: Depresión radiolúcida lateral a la espina nasal anterior.
- Nariz: Estructuras de tejidos blandos que pueden superponerse en radiografías.
- Senos Paranasales (Maxilares): Grandes cavidades radiolúcidas bilaterales sobre los ápices de los dientes posteriores superiores.
- Apófisis Cigomática del Maxilar: Extensión superior del maxilar lateral en la región de los ápices de los molares, con forma de "U" o "J", que articula con el hueso malar.
Referencias Anatómicas de la Mandíbula (Radiográficas)
- Sínfisis Mentoniana: Sutura en la línea media de la mandíbula, visible solo en niños (se cierra durante el primer año de vida). En adultos, es una zona de fusión ósea.
- Apófisis Geni (Espinas Mentonianas): Pequeñas espinas óseas en la cara lingual de la mandíbula, debajo de las raíces de los incisivos.
- Protuberancia Mentoniana (Barbilla): Dos líneas bilaterales que se extienden craneocaudalmente hacia la línea media en la cara anterior de la mandíbula.
- Fosa Mentoniana: Depresión radiolúcida en la superficie anterior de la mandíbula, entre la protuberancia mentoniana y el labio inferior, por encima de la cresta alveolar.
- Agujero Mentoniano: Orificio radiolúcido generalmente ubicado entre los premolares inferiores.
- Conducto Dentario Inferior: Canal radiolúcido que contiene el nervio y vasos dentarios inferiores, visible a lo largo de la mandíbula.
- Cresta Oblicua Interna (Línea Milohioidea): Línea radiopaca que se extiende desde la región del tercer molar hacia la sínfisis, sirviendo de inserción al músculo milohioideo.
- Fosa Submandibular: Depresión radiolúcida debajo de la cresta oblicua interna en el área molar, donde se aloja la glándula submandibular.
- Cresta Oblicua Externa: Borde posterior de la rama mandibular, visible como una línea radiopaca que se extiende desde la región del tercer molar hacia el proceso coronoides, sirviendo de inserción al músculo buccinador.
- Apófisis Coronoides: Proyección ósea en la parte superior de la rama mandibular, que puede superponerse en radiografías de molares superiores.