Compendio Clínico Pediátrico: Abordaje Integral de Patologías Infantiles y Neonatales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 19,7 KB
Ictericia Neonatal
La ictericia neonatal se caracteriza por la coloración amarillenta de la piel y mucosas debido a un aumento de la bilirrubina. Sus causas principales incluyen:
- Producción excesiva de bilirrubina: Incompatibilidad de grupo sanguíneo, policitemia que aumenta la hemólisis.
- Alteración de la captación hepática de bilirrubina: Septicemia.
- Déficit de la conjugación hepática: Síndrome de Crigler-Najjar.
- Bloqueo de la excreción: Atresia de vías biliares, tumor, quiste coledociano, colestasis.
- Regurgitación de la bilirrubina: Cirrosis.
Factores de Riesgo
- Familiares: Raza, antecedentes familiares con enfermedades hemolíticas, grupo sanguíneo, Rh.
- Perinatales: Peso al nacer, edad gestacional, distocia, asfixia perinatal.
- Recién Nacido (RN): Hematocrito de cordón umbilical, grupo sanguíneo, Rh.
Signos Asociados y Evaluación
- Si hay hepatoesplenomegalia: Considerar CMV, Herpes 1 y 2 (TORCH).
- Escala de Kramer: Zonas de progresión de la ictericia (5-6, 7-9, 10-12, 13-16, >17 mg/dL de bilirrubina).
Criterios para Suspender Fototerapia
- Bilirrubina total < 10 mg/dL.
- Peso al nacer.
- Edad de aparición de la ictericia.
- Si el recién nacido recibe fórmula.
Criterios de Alta del Recién Nacido
- Buena succión.
- Buen llanto.
- Reflejos atávicos presentes.
Reflejos Atávicos o Primarios
- Palmar.
- Succión.
- Moro.
- Babinski.
Sepsis Neonatal
Agentes Etiológicos
- Sepsis Temprana: Streptococcus del grupo B, E. coli, Klebsiella, Staphylococcus aureus.
- Sepsis Tardía: E. coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus epidermidis.
Factores de Riesgo (FR)
- FR Tempranos:
- Maternos: Ruptura Prematura de Membranas (RPM), corioamnionitis, Infección del Tracto Urinario (ITU), bacteriuria materna.
- Neonatales: Prematurez, bajo peso al nacer, sexo masculino, puntuación Apgar a los 5 minutos < 6.
- FR Tardíos: Prematurez, procedimientos invasivos, hospitalización prolongada, hacinamiento hospitalario.
Clínica
- Fase Inicial: Rechazo de la alimentación, fiebre, taquicardia, palidez.
- Fase de Estado: Taquipnea, vómitos, mareos.
- Fase Tardía: Llenado capilar prolongado, sangrados.
Tratamiento Empírico
- Ampicilina + Gentamicina.
- Para pacientes con soporte respiratorio, que no mejoran en los 2 o 3 primeros días, o que provienen de otro hospital: Vancomicina + Amikacina / Gentamicina + Vancomicina.
Tratamiento de Meningitis con Neuroinfección o Sepsis
- Ampicilina 400 mg/kg/día + Gentamicina.
Cardiopatías Congénitas
Las cardiopatías congénitas son anomalías estructurales del corazón presentes al nacer. A continuación, se describen algunas de las más comunes y sus características:
- Comunicación Interauricular (CIA) tipo Ostium Secundum: Generalmente requiere cirugía, con buen pronóstico.
- Comunicación Interventricular (CIV): Representa el 25% de las cardiopatías congénitas, con cierre espontáneo en la mayoría de los casos y buen pronóstico.
- Persistencia del Conducto Arterioso (PCA): Requiere cirugía, generalmente de buen pronóstico, aunque puede asociarse a endocarditis.
- Estenosis Pulmonar Periférica: Presenta tendencia familiar.
- Estenosis Aórtica: Constituye el 5% de todas las cardiopatías, se trata con valvuloplastia con globo, pero tiene alta mortalidad.
- Coartación de Aorta: Se trata con prostaglandina E1 y cirugía.
- Insuficiencia Mitral Congénita.
- Insuficiencia Tricuspídea.
- Tetralogía de Fallot: Caracterizada por estenosis pulmonar, CIV, dextroposición de la aorta e hipertrofia ventricular derecha.
- Tronco Arterioso Persistente: Rara, requiere cirugía, con una esperanza de vida de hasta 30-40 años.
Mejor Pronóstico
Las cardiopatías con mejor pronóstico incluyen la Persistencia del Conducto Arterioso (tratamiento con paracetamol), la Comunicación Interauricular (CIA) y el Foramen Oval Permeable.
Más Comunes en Neonatos
- Persistencia del Conducto Arterioso (PCA).
- Comunicación Interventricular (CIV).
- Comunicación Interauricular (CIA).
- Transposición de Grandes Vasos.
Factores Relacionados en Neonatos
- Prematuridad.
- Pequeños para la edad gestacional (PEG).
- Periodo de transición prolongado.
Malformaciones Congénitas
- Labio Leporino y Fisura Palatina.
- Perímetro Cefálico Normal en el Recién Nacido (RN): Aproximadamente 35 cm.
- Aumento del Perímetro Cefálico:
- 0.5 cm por semana durante los primeros 3 meses.
- 1 cm por mes entre los 3 y 6 meses.
- 0.5 cm por mes hasta los 2 años.
- Espina Bífida Oculta: Puede manifestarse con mal control de esfínteres o Infecciones del Tracto Urinario (ITU) recurrentes.
- Gastrosquisis: Protrusión de las vísceras abdominales por un defecto de la pared abdominal.
- Hernia Diafragmática Congénita: Desplazamiento del contenido abdominal hacia el tórax por un defecto del diafragma.
- Síndrome de Down (SD): Trisomía 21.
Enterocolitis Necrosante
- Mayor Riesgo: Prematuros.
- Factores de Riesgo para el Desarrollo: Hipoxia, asfixia, isquemia.
- Agentes Etiológicos: E. coli, Klebsiella, Staphylococcus epidermidis, astrovirus, norovirus, rotavirus.
- Tríada Clínica:
- Residuos gástricos biliosos o >30% del volumen de alimentación indicado.
- Distensión abdominal.
- Deposiciones con sangre (micro o macroscópica).
- Factores de Riesgo Adicionales: Prematuridad, alimentación enteral, recién nacidos < 1500g.
Screening Neonatal
El screening neonatal permite la detección temprana de diversas enfermedades metabólicas y endocrinas:
- Hipotiroidismo Congénito.
- Fenilcetonuria.
- Galactosemia.
- Hiperplasia Suprarrenal Congénita.
Gastroenteritis Viral, Bacteriana y Parasitaria
Agentes Etiológicos por Tipo
- Virus: Rotavirus (común en lactantes).
- Bacterias: E. coli, Shigella (comunes en neonatos).
- Parasitaria: Giardia lamblia (común en infantes).
Tratamiento y Diagnóstico Específico
- Antibiótico de Primera Elección: Ampicilina.
- Diarrea Sanguinolenta en Menores de 5 Años: Principalmente causada por Shigella.
- Eosinofilia Importante (>20%): Sugiere infección por Toxocara canis.
Complicaciones
- Fallo de medro (retraso en el crecimiento).
- Deshidratación.
- Alteraciones neurológicas.
Diarrea Crónica
Fisiopatología
La diarrea crónica puede clasificarse según su mecanismo fisiopatológico:
- Osmótica.
- Secretora.
- Invasiva.
- Por motilidad alterada.
Infección del Tracto Urinario (ITU)
Agente más Frecuente
- E. coli (80%).
- Otros: Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter.
Fisiopatología
- Vía Ascendente: La más frecuente. Bacterias del tracto intestinal colonizan el tracto urinario.
- Vía Hematógena: En el periodo neonatal, por bacterias gramnegativas.
Capacidad de Adherencia Bacteriana
- Gramnegativos: E. coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter.
- Grampositivos: Staphylococcus saprophyticus, Enterococcus y, raramente, Staphylococcus aureus.
Factores de Riesgo para ITU Asociadas al Cuidado de la Salud
- Cateterización vesical.
- Antibioterapia previa.
- Parálisis cerebral.
ITU en Neonatos
La ITU en neonatos conlleva un alto riesgo de sepsis, por lo que el tratamiento empírico incluye Ampicilina + Gentamicina.
Neuroinfección
En casos de neuroinfección, se recomienda Ampicilina 400 mg/kg/día.
Deshidratación
La deshidratación se clasifica según la tonicidad del plasma:
- Por Parasitosis Aguda: Suele causar deshidratación isotónica isonatrémica.
- Por Secreción Inadecuada de ADH: Puede llevar a hiponatremia.
- Deshidratación Hipernatrémica: Asociada a intoxicación por metanol y salicilatos.
- Deshidratación Hipotónica: Puede provocar convulsiones.
Signos Clínicos según Grado de Deshidratación
| Signo | Leve | Moderada | Grave |
|---|---|---|---|
| Pulso y Frecuencia Cardíaca (FC) | Lleno, FC normal | Taquicardia leve | Débil o ausente, taquicardia intensa |
| Tensión Arterial (TA) | Normal | Normal o baja | Hipotensión |
| Piel | Normal | Fría y seca | Fría, seca, abigarrada, acrocianosis |
Enfermedad Celíaca
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune crónica que afecta el intestino delgado en individuos genéticamente predispuestos.
Anticuerpos Diagnósticos (IgA)
- Transglutaminasa Tisular (TTG2).
- Antiendomisio (AE).
- Antigliadina (AAG).
Tipos Clínicos
- EC Silente: Datos serológicos y/o histológicos positivos, pero el niño está asintomático.
- EC Latente: Han tenido enfermedad celíaca en el pasado, pero actualmente están asintomáticos y con biopsia normal.
- EC Potencial: Datos serológicos positivos, pero la biopsia intestinal es normal.
Clasificación de Marsh (Histopatología Intestinal)
- Grado 0 (Preinfiltrativa): Mucosa normal.
- Grado 1 (Infiltrativa): Aumento de Linfocitos Intraepiteliales (LIE).
- Grado 2 (Hiperplasia Críptica): Hiperplasia de las criptas y aumento de LIE.
- Grado 3 (Destructiva): Atrofia vellositaria.
- 3a: Atrofia parcial.
- 3b: Atrofia subtotal.
- 3c: Atrofia total.
- Grado 4 (Mucosa Plana): Atrofia total con hipoplasia de las criptas.
Patologías Cutáneas Asociadas
- Dermatitis Atópica.
- Dermatomiositis.
Nota Miscelánea
El test del sudor se utiliza para el diagnóstico de Fibrosis Quística (FQ).
Encefalitis
Etiología
- Virus: Virus Herpes Simple (VHS) 1 y 2, Enterovirus, Adenovirus.
- Bacterias: Streptococcus agalactiae, Listeria monocytogenes, Citrobacter.
Clínica
Se caracteriza por ataxia y disartria, acompañadas de vómito, fiebre, letargia, hipertensión endocraneana y fotofobia.
Diferencias con Meningitis
- Meningitis: Generalmente no hay alteraciones psiquiátricas.
- Encefalitis: Presenta alteraciones de la conducta y el comportamiento.
Mayor Frecuencia
- Encefalitis por Herpes: 7-8 años.
- Meningitis: 2-3 años.
Tratamiento
Aciclovir IV:
- < 3 meses: 20 mg/kg/8 horas.
- 3-12 meses: 10-15 mg/kg/8 horas.
- > 12 años: 10 mg/kg/8 horas.
Meningitis
Agentes Etiológicos
- Enterovirus (80%).
- Herpesvirus.
Síndrome Convulsivo
Definiciones Clave
- Neonatos: No suelen presentar convulsiones tónico-clónicas.
- Cianosis: Puede tener origen cardíaco o neurológico.
- Convulsiones: Contracciones musculares involuntarias cuyo origen no es necesariamente el Sistema Nervioso Central (SNC).
- Epilepsia: Enfermedad cerebral caracterizada por la aparición recurrente de crisis epilépticas.
Etiología
- Encefalopatía hipóxico-isquémica (60%).
- Infarto.
- Hemorragia intracraneal.
- Infecciones del SNC.
- Alteraciones metabólicas.
- Idiopáticas.
Actitud Terapéutica Inicial
- Mantener vía aérea despejada.
- Establecer acceso intravenoso.
- Reconocer posibles causas potencialmente tratables.
Clasificación de Volpe de Convulsiones Neonatales
- Clónicas.
- Tónicas.
- Mioclónicas.
- Sutiles.
Diagnóstico y Tratamiento Específico
- Estándar de Oro para el Diagnóstico: Electroencefalograma (EEG).
- Convulsión por Hipoglucemia: Dextrosa 10% (2 mL/kg).
- Tratamiento Antimicrobiano (si indicado): Ampicilina 400 mg/kg/día + Gentamicina.
- Impregnación (Anticonvulsivante): Fenobarbital 20 mg/kg STAT.
Tipos de Convulsiones Benignas
- Mioclonías Benignas: Aparecen entre los 7-8 meses, generalmente al atardecer o noche, 1 o 2 veces al día.
- Epilepsia Benigna de la Infancia: Se presenta alrededor de los 6-7 años.
Nota Importante
Las convulsiones febriles suelen ocurrir entre los 6 meses y los 5 años de edad.
Bronquitis
Tipos de Bronquitis
- Bronquitis Aguda: Más sintomática (febril), común en menores de 4 años, de origen viral, con tos que dura 1-3 semanas, con o sin esputo.
- Bronquitis Crónica: Tos persistente por más de 3 meses, asociada a lesión postinfecciosa, exposición a agentes irritantes o existencia de enfermedad subyacente.
Etiología
- Viral (60-90%): Adenovirus, Influenza A y B, Parainfluenza, Virus Sincitial Respiratorio (VSR), Rinovirus.
- Bacteriana: Mycoplasma pneumoniae.
- Otros: Tabaquismo (exposición pasiva).
Tratamiento
- Broncodilatadores Beta-Adrenérgicos: Salbutamol y Bromuro de Ipratropio.
Bronquiolitis
Manejo y Agentes
- Tratamiento: Fluidoterapia y manejo sintomático.
- Agente Etiológico Principal: Virus Sincitial Respiratorio (VSR).
- Bronquiolitis Obliterante: Asociada a Adenovirus.
Criterios de Ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
- Saturación transcutánea de oxígeno < 92-93%.
- Taquipnea > 60 rpm mantenida.
- Pausas de apnea.
Manejo Ambulatorio
- Hidratación.
- Alimentación adecuada.
- Antitérmicos.
Neumonía
Tratamiento Antibiótico
- Neumonía Típica: Amoxicilina 90 mg/kg/día cada 8h por 7 días.
- Pacientes No Inmunizados contra Influenza: Amoxicilina + Ácido Clavulánico.
- Neumonía Atípica:
- Azitromicina 10 mg/kg cada 24h por 3 días.
- Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12h por 7 días.
Tuberculosis (TB) Pediátrica
Criterios de Toledo para el Diagnóstico
Este sistema de puntuación ayuda a establecer la probabilidad de tuberculosis en niños:
- Bacteriológico (aislamiento de M. tuberculosis): 7 puntos.
- Anatomopatológico (granuloma específico): 4 puntos.
- Inmunológico (reacción tuberculínica ≥ 5 mm): 3 puntos.
- Radiológico: 3 puntos.
- Clínico: 2 puntos.
- Epidemiológico: 2 puntos.
Interpretación de la Puntuación
- 0-2 puntos: No es TB.
- 3-4 puntos: Sospecha de TB.
- 5-6 puntos: Sugestivo de TB.
- 7 puntos: Diagnóstico de TB.
Neumonía Nosocomial (Intrahospitalaria)
Factores de Riesgo (FR)
- Intubación.
- Falta de higiene de manos.
- Patología crónica subyacente.
- Uso de Sonda Nasogástrica (SNG).
Criterios de Ingreso Hospitalario
- Edad < 6 meses.
- Hipoxemia.
- Insuficiencia Respiratoria.
- Intolerancia a la vía oral.
- Sospecha de derrame pleural por auscultación o percusión.
- Cianosis.
- Deshidratación.
- Saturación de O2 < 92%.
Nota sobre Asma
El Sulfato de Magnesio se utiliza en pacientes asmáticos como tratamiento de rescate cuando no responden al tratamiento inicial.
Punción Intraósea
Contraindicaciones (CI)
- Huesos no íntegros.
- Lesión del sistema venoso profundo.
- Infección de la piel en el sitio de punción.
Complicaciones
- Celulitis (si se mantiene por más de 24 horas).
- Síndrome compartimental.
- Edema.
- Embolia grasa.
Enfermedades Exantemáticas Pediátricas
Varicela
- Agente Etiológico: Virus Varicela-Zóster.
- Periodo Contagioso: Desde 2 días antes del exantema hasta que todas las lesiones se han convertido en costras (aproximadamente 5 días después del inicio del exantema).
Rubéola
- Agente Etiológico: Virus de la Rubéola (familia Togaviridae).
- Periodo Contagioso: Desde 5 días antes hasta 7 días después de la aparición del exantema.
- Signo de Forchheimer: Enantema en el paladar blando.
Sarampión
- Agente Etiológico: Virus del Sarampión (familia Paramyxoviridae).
- Periodo Contagioso: Desde 5 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.
Parvovirus B19 (Eritema Infeccioso o Quinta Enfermedad)
- Agente Etiológico: Parvovirus B19.
- Periodo Contagioso: Durante 5-10 días tras la infección inicial. Una vez que aparece el exantema, el paciente ya no es contagioso.