Compendio de Ciencia Política: Conceptos y Metodologías Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Concepto de Política

Se entiende como doctrina o tradición referente al gobierno de los estados.

Cortesía

Arte o traza con que se conduce un asunto.

Esencia de la Política

La actividad social que se propone asegurar, por la fuerza generalmente fundada en un derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad política particular.

Julien Freud

Titular de la ciencia política.

Política y Sociedad

Se ubica como una actividad concreta, como un conjunto de interacciones individuales basadas en la capacidad humana de interacción mediante el conocimiento de características relacionadas con el poder, la influencia y el gobierno.

Política y Cultura

La política es una forma más de cultura. Sin embargo, la capacidad humana de recreación ocupa todos los ámbitos de la acción individual y colectiva. Así, la cultura es lenguaje, arte, ciencia, arquitectura y también política.

Política y Religión

El fenómeno religioso constituye una respuesta a la incapacidad humana para comprender la realidad que lo rodea y que lo condiciona. (La política ayuda a la religión y la religión a la política).

Política Económica

Para la satisfacción de las necesidades elementales, el hombre se ve obligado a dar satisfacción a sus necesidades materiales de alimentación, vestido o abrigo.

Política y Ciencia

La política nos aparece a primera vista como el objeto de estudio de una disciplina científica.

Ciencia Política como Ciencia que Estudia al Estado

Esta posición parte del hecho de que, en la actualidad, el mundo está dividido en sociedades estatales: la unidad social identificable por estar sometida a un gobierno autónomo, el Estado.

El Poder como Objeto de la Ciencia Política

Se encuentra en la organización social, incluso en la más reducida (empresas, partidos y sindicatos), pues es el estudio de la formación, obtención, ejecución y aceptación del poder público, el cual se permite organizar.

Finalidad de la Ciencia Política

La observación de los fenómenos sociales a los que calificamos como políticos pretende conocerlos. Aparece como la necesidad de clasificarlos.

Teorías según Friedrinch

Friedrinch distingue tres teorías:

Teoría Morfológica

Muestra cómo son sus estructuras y la manera como se relacionan sus elementos. Ejemplo: las funciones de gobierno.

Teoría Genética

Intenta explicar el origen de los fenómenos, por ejemplo, las que se refieren a la génesis de los partidos políticos.

Teoría Operativa

Busca hacernos entender cómo funciona esta naturaleza, que explica la acción de los grupos de presión o la teoría marxista, que desarrolla el modo de producción material de la sociedad.

Marx

Indicaba las acciones que debía seguir el proletariado para consumar la toma de poder predestinada por la mecánica misma de la vida social.

Aristóteles y Maquiavelo

Aristóteles: fundador de la ciencia política.
Maquiavelo: fundador de la ciencia política moderna sin proponérselo.

Método de la Ciencia Política

La ciencia política utiliza toda la metodología de las ciencias sociales, que va del método histórico y la encuesta sociológica al método estadístico.

Tipo Ideal según Max Weber

Son creaciones conceptuales que no corresponden a una realidad específica y, a partir de la misma, nos permite generar criterios para clasificar las realidades observadas.

Sistema

Conjunto de unidades que, por su vinculación recíproca, puede ser identificado como una unidad mayor, de tal modo que, al variar la situación de una unidad específica, varían las demás.

Modelo

Pretende que reproduzca las características básicas de un sistema. Existen tres tipos:

Modelo Analógico

Emplea un objeto conocido para darnos una representación de determinadas realidades sociales.

Modelo Formal

Representa una serie de relaciones entre varios fenómenos. Pueden ser matemáticos o gráficos.

Modelo Gráfico

Se pretende explicar, por ejemplo, un organigrama de diferentes instituciones gubernamentales. Es un modelo de esta naturaleza que nos representa una relación jerárquica estructural.

Métodos

Existen cinco métodos:

Método Inductivo

Consiste en extraer, mediante un proceso de abstracción, ciertas notas comunes o los fenómenos estudiados y, a partir de ellos, producir conceptos generales que sirven para definirlos y clasificarlos.

Método Deductivo

Parte de estas generalizaciones ya realizadas para producir inferencias necesarias que pueden ponerse a prueba en la práctica.

Método Comparativo o Analógico

Lo empleamos para encontrar semejanzas entre los hechos, funciones o instituciones que analicemos.

Método Histórico

Consiste en el estudio de los acontecimientos de las cuestiones que ocupan nuestra atención y que permiten explicar las características mismas.

Método Dialéctico

Supera a los viejos conceptos de la lógica; surge una nueva realidad que, a su vez, produce otra, de tal manera que el deber histórico es la constante superación.

Entradas relacionadas: