Comparativa Racionalismo y Empirismo: Descartes vs Hume

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Comparación entre Racionalismo y Empirismo

Vamos a relacionar estas ideas cartesianas con la otra gran corriente de la filosofía moderna iniciada en el siglo XVII que es el Empirismo. Señalaremos, en primer lugar, algunas características propias de la filosofía moderna que comparten:

  • Ambos hacen una defensa de la autonomía de la razón.
  • Reciben influencias de la revolución científica.
  • Reflexionan sobre cuestiones gnoseológicas.

En segundo lugar, expondremos una serie de diferencias importantes que les separan.

Diferencias Clave entre Racionalismo y Empirismo

Criterios de Certeza

Sobre las cuestiones planteadas en el texto que ahora comentamos, podemos hablar de los diferentes criterios de certeza que establecen. Así, para el pensador racionalista, el criterio de verdad es la evidencia; es decir, será cierta aquella idea que sea evidente, aquella idea que podamos concebir con claridad y distinción. Mientras que un pensador empirista como Hume establece un criterio de certeza muy diferente: solo será verdadera aquella idea que provenga de una impresión sensible. Toda idea o conocimiento que no esté basado en su correspondiente impresión sensible no es un conocimiento cierto.

Validez del Conocimiento Sensible

También, al considerar la validez del conocimiento sensible, sus posturas son radicalmente opuestas. Mientras que el pensador francés rechaza la validez de dicho conocimiento, por considerar falaces a los sentidos, los empiristas muestran su absoluta confianza en ellos.

Existencia de Dios y Metafísica

Además, Descartes, como vemos en el texto, considera que es posible demostrar racionalmente la existencia de Dios, para lo cual aporta tres pruebas (gnoseológica, causal y ontológica) y, por el contrario, Hume (filósofo empirista) no acepta la validez de dichos argumentos. Para rechazarlos le basta con aplicar el criterio de verdad que ha establecido: la idea de Dios no es cierta puesto que no proviene de impresión sensible alguna. Así pues, la actitud cartesiana es abiertamente metafísica, ya que el fundamento de todos nuestros conocimientos es, en última instancia, Dios; es decir, se encuentra más allá de los límites de la experiencia sensible. El poder de la razón no tiene límites para Descartes. Por el contrario, la actitud de Hume y del empirismo, en general, es claramente antimetafísica, y los límites de la razón vienen dados por la experiencia sensible.

Otras Diferencias Importantes

Método de Conocimiento

Otras diferencias importantes entre el racionalismo cartesiano y el empirismo son que el primero se inspira en el método matemático (ciencia deductiva), mientras que para el empirismo el modelo de conocimiento son las ciencias naturales (ciencia inductiva).

Origen del Conocimiento

Según el racionalismo, nuestros conocimientos más seguros proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo. El empirismo, por el contrario, considera que el origen de todos los conocimientos está en los sentidos. Se inspiran en la idea de Aristóteles de que nada hay en el entendimiento que no haya estado previamente en los sentidos.

Ideas Innatas

El racionalismo considera que existen las ideas innatas, mientras que el empirismo rechaza la existencia de ideas innatas. El entendimiento humano al nacer es una tabula rasa u hoja en blanco.

Influencia Posterior y Legado

En la actualidad, por influencia del empirismo de Hume y del propio Kant, la filosofía se ha sometido, en expresión de Ortega, a una "cura de humildad" y defiende que la razón tiene unos límites. Por tanto, rechaza cualquier intento por demostrar racionalmente la existencia de Dios, puesto que tal demostración rebasa las posibilidades de nuestro entendimiento. A partir de autores como Nietzsche (siglo XIX) o corrientes de pensamiento como el neopositivismo (siglo XX), la filosofía occidental es mayoritariamente antimetafísica.

Ideas Cartesianas con Vigencia Actual

Sin embargo, hay ideas que se exponen en el Discurso del Método que desde entonces forman parte del pensamiento moderno y tienen actualmente una vigencia indiscutible. Por ejemplo, la defensa que se hace en esta obra de la autonomía de la razón frente a la autoridad religiosa, supone el origen de la secularización que caracteriza a nuestra sociedad. Del mismo modo, al establecer en la parte II del Discurso un criterio de certeza como la evidencia (es cierta aquella idea que es evidente, es decir, aquella idea que mi razón conoce clara y distintamente) está poniendo las bases del individualismo moderno que llega hasta nuestros días. Sin embargo, con este criterio de certeza, no pretende defender el relativismo, puesto que para Descartes la razón es única y la misma en todos los hombres.

Entradas relacionadas: