Comparativa de protocolos de enrutamiento: RIP, BGP y OSPF

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Protocolos de Enrutamiento: Interior vs. Exterior

OSPF: Interior (estado de enlace).

BGP: Exterior.

RIP: Interior (vector-distancia).

Protocolo RIP: Métrica y Actualizaciones

El protocolo RIP utiliza como métrica el número de saltos (cantidad de routers en el camino). Si este número supera 15, el paquete se descarta. Las actualizaciones de enrutamiento se realizan cada 30 segundos y se propagan a través de la red.

Validez de Rutas en RIP

Un router marca una ruta como no válida cuando no recibe actualizaciones de un vecino durante 180 segundos. Esto indica un posible fallo en el enlace o una conexión inestable.

La distancia (métrica) para una ruta no válida se considera infinita: 16 saltos.

¿Qué problemas plantea la utilización del protocolo de encaminamiento RIP?

Los destinos con una métrica superior a 15 son inalcanzables. Si se permitiese una métrica mayor la convergencia sería muylenta.

El uso como métrica de una simple cuenta de saltos puede dar lugar a rutas no óptimas. Los paquetes se pueden enviar por enlaces demasiadolentos.

Es un protocolo no seguro: un router acepta actualizaciones RIP procedentes de cualquier dispositivo. Un dispositivo mal configurado (o mal intencionado) podría hacer que funcionase mal toda la configuración dered.

¿En qué consisten los “bucles de enrutamiento” en los protocolosde encaminamiento por vector-distancia? ¿Qué estrategias existenpara solucionarlos?

Son consecuencia de un tiempo de convergencia excesivo. Cuando falla un enlace, la información que contienen las tablas de encaminamiento de los routers puede no ser coherente durante el tiempo que transcurre desde que se produce el fallo hasta que se alcanza la convergencia, de forma que pueden producirse bucles en el proceso de encaminamiento de los paquetes.

Se soluciona mediante estrategias como:Horizontedividido, actualizaciones inversasenvenenadas y actualizacionesdesencadenadas.

¿En qué consiste la técnica denominada “horizonte dividido” para solucionar el problema de la cuenta al infinito?

El problema se debe a una confusión entre A y B, y entre B y C, ya que cada uno de ellos cree que se puede alcanzar Red_5 a través del otro.

La solución consiste en no enviar información sobre una ruta por el mismo enlace por el que ha llegado, para que quien envíe la información esté más cerca del destino que quien la recibe. La ruta errónea se elimina en un periodo de 180 segundos (fin de temporización de las actualizaciones). Evita los bucles y disminuye el tiempo de convergencia.

¿Qué son y qué contienen los mensajes LSA en los protocolos de estado deenlace?

Los mensajes LSA (publicaciones de estado de enlace) son mensajes de pequeño tamaño que comunican los cambios en la topología. Cada router, en paralelo con los demás, genera una base de datos topológica con todos los LSA generados en la red. A partir de esta base de datos cada router construye un árbol, en cuya raíz estará situado él mismo, y que contendrá todas las rutas posibles desde él a cualquier red de destino. Entonces clasifica las rutas en busca del camino más corto, utilizando para ello un algoritmo SPF (Shortest Path First), que suele ser el algoritmo de Dijkstra pero podría ser otro.

¿A qué se denomina área y red troncal en el protocolo OSPF?

El área es el conjunto de estaciones de trabajo y redes contiguas, más los routers pertenecientes a dichas redes. La red troncal o área 0 está formada por una colección contigua de redes no contenidas en ningún área, los routers conectados a ellas y los routers que pertenecen a más de un área.

Comparar los protocolos basados en vector-distancia frente a estado de enlace desde el punto de vista del tiempo de convergencia y de la memoria necesaria en los routers.

En los protocolos por vector-distancia, los cambios en la topología se comunican mediante los intercambios periódicos de las tablas de encaminamiento entre vecinos. La información pasa de un router a otro, y como resultado se produce una convergencia más lenta. Con los protocolos de estado de enlace, las actualizaciones las provocan los cambios en la topología. Las LSA relativamente pequeñas que se pasan a todos los routers dan como resultado tiempos de convergencia menores. Los protocolos de encaminamiento por estado de enlace requieren más memoria y más procesamiento en los routers que los protocolos de vector-distancia.

Entradas relacionadas: