Comparativa de los Dos Grandes Procesos de Globalización: Siglo XIX y XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
La globalización económica se define como la creación de un mercado mundial en el que se suprimen las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
Fases de la Globalización
- Primera Globalización: Se desarrolla entre 1850 y 1914.
- Segunda Globalización: Comienza en 1950 y perdura hasta la actualidad.
La característica principal de la primera globalización fue la mayor libertad en la movilidad del factor trabajo, mientras que en la segunda se observa una mayor extensión de la globalización financiera.
A continuación, se expondrán las diferencias entre ambos procesos de globalización en cuestiones como la integración de mercados, la tecnología, los cambios en el modelo de intercambio comercial y las políticas proteccionistas, entre otros.
Primera Globalización (1850-1914)
La primera globalización coincide con la Revolución Industrial, en la que Gran Bretaña y Estados Unidos fueron protagonistas. Gran Bretaña llevó a cabo políticas librecambistas, mientras que Estados Unidos adoptó políticas proteccionistas. En esta fase, el sector primario tenía mayor peso en la economía, por lo que existía una inversión directa en este sector.
La tecnología estuvo representada por los sectores textil, siderúrgico, ferroviario y la navegación a vapor, que facilitó en gran medida el transporte y redujo su duración. Además, cabe destacar la colocación con éxito del primer cable transatlántico, que mejoró significativamente las comunicaciones.
Los agentes básicos en esta primera fase fueron compañías monopolísticas, plantaciones y grandes comerciantes. Entre 1860 y 1880, la protección aduanera era escasa, fruto del acuerdo comercial Cobden-Chevalier. Sin embargo, a partir de 1880, la protección aduanera adquirió mayor importancia.
Segunda Globalización (1950-Actualidad)
En la segunda globalización, Estados Unidos se convierte en el principal protagonista, con políticas librecambistas y restricción de la inmigración. Predomina la inversión en el sector servicios y manufacturas.
En esta fase, la tecnología se caracteriza por la producción en masa, los avances en transportes y las tecnologías de las comunicaciones.
Empiezan a aparecer las empresas multinacionales, cuya protección aduanera iba en descenso. Estas multinacionales participaron como agentes activos en la Primera Guerra Mundial, confiando en sacar partido a sus suministros bélicos y ampliar su cuota de mercado a costa de la de sus competidores.
Conclusión
Se puede concluir que los procesos de globalización van en paralelo con los procesos de industrialización y desindustrialización. Durante la primera globalización, la industrialización fue protagonista en los países occidentales, dando lugar a una concentración de la producción. Sin embargo, en la segunda globalización se da el proceso inverso: la desindustrialización del norte y la industrialización del sur, dando lugar a una deslocalización de la producción.