Comparativa entre la Generación del 98 y el Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Diferencias entre la Generación del 98 y el Modernismo

El Modernismo, desarrollado en Hispanoamérica y ligado a otras corrientes europeas, contrasta con la Generación del 98, surgida en la literatura española. Algunas de sus diferencias clave son:

  • Contexto: Modernismo (cosmopolitismo) vs. Generación del 98 (arraigada en España).
  • Intereses temáticos: Modernismo (temas mitológicos y exóticos) vs. Generación del 98 (temas sociales y políticos).
  • Objetivos: Modernismo (crear belleza) vs. Generación del 98 (mostrar y analizar la realidad).
  • Lenguaje: Modernismo (neologismos y cultismos) vs. Generación del 98 (arcaísmos y palabras dialectales).
  • Género predominante: Modernismo (verso y nuevas formas líricas) vs. Generación del 98 (prosa, ensayo y novela).
  • Actitud: Modernismo (evasión hacia lo lejano e intimismo) vs. Generación del 98 (denuncia de la decadencia social y moral).
  • Estilo: Modernismo (esteticista, sensorial, refinado y aristocrático, con abundancia de recursos retóricos) vs. Generación del 98 (sobrio, austero, con escasez de recursos retóricos).

Antonio Machado

Antonio Machado, autor simbolista, trabajó como escritor y actor de obras teatrales. En 1899, se trasladó a París con su hermano y publicó su primer libro. Posteriormente, se casó con una joven en Soria, quien marcó profundamente su vida. Años después, recibió una beca en París, pero el clima empeoró la salud de su esposa, debiendo regresar a España, donde ella falleció. Machado conoció a Pilar Valderrama, de quien se enamoró y a la que, debido a su matrimonio e hijos, inmortalizó en sus obras bajo el seudónimo de Guiomar. La Guerra Civil lo alcanzó y, tras varios exilios, llegó a Francia enfermo, donde fue acogido y murió.

Análisis de Soledades

  • Compuesta por 42 poemas con rima asonante y tono modernista.
  • Aborda temas recurrentes como el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida y los sueños, reflejando sus sentimientos.
  • Símbolos: Su poesía está cargada de simbolismo, reinterpretando elementos como galerías (conciencia), agua (paso del tiempo), fuente (ilusiones), aire (libertad), camino (vida), fuego (pasión), tierra (soledad), tarde (meditación, nostalgia), atardecer (muerte), espejo (sueños), colmena (creación poética) y jardín (intimidad).
  • Temática: Gira en torno al tiempo y al fluir de la vida humana, con una constante sensación de angustia ante la muerte. La búsqueda de Dios y un amor marcado por el anhelo tras la muerte de su esposa se reflejan en los paisajes.

Análisis de Campos de Castilla

Machado intenta reflejar el paisaje castellano, a veces con objetividad, otras tiñéndolo con sus sentimientos. Habla de España, contrastando la gloria de su pasado con la decadencia del presente. Para el retorno de esa gloria, evoca también a Andalucía. Describe los paisajes y la gente de Castilla.

Palabras Homógrafas

Las palabras homógrafas provienen de dos palabras diferentes que, desde su lengua madre, han evolucionado de la misma forma por casualidad. Por ejemplo, vino (bebida) y vino (verbo venir).

Diferencia entre Polisemia y Homonimia

Las palabras polisémicas se escriben igual, pero tienen distintos significados (ej. araña - animal, araña - lámpara). Las palabras homónimas se pronuncian igual, pero tienen distintos significados (ej. ola - del mar, hola - saludo).

Miguel de Unamuno

Tercero de seis hermanos, Unamuno vivió una vida acomodada hasta la muerte de su padre, que complicó su situación. Catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, este vasco residió en Salamanca. Educado en el racionalismo y el positivismo, mostró una gran preocupación por España y un interés por los filósofos de su época. Criticó la monarquía, lo que le valió el exilio. Con la proclamación de la Segunda República, Unamuno desaprobó las venganzas contra la derecha y el incumplimiento de las promesas republicanas. Regresó a España en 1931.

Niebla

En Niebla, Unamuno se representa a sí mismo como Dios, mostrando su poder sobre los personajes. El protagonista, Augusto Pérez, es consciente de su condición de personaje creado por Unamuno, quien puede acabar con su existencia. La temática central es la equiparación entre Dios (Unamuno) y los humanos (Augusto). La niebla traspasa los límites de la novela tradicional.

Intrahistoria

Concepto introducido por Unamuno, la intrahistoria pone énfasis en lo cotidiano, explorando la vida de personajes comunes.

Ramón del Valle-Inclán

Valle-Inclán fue un gran renovador del teatro contemporáneo español.

Esperpento

Con el esperpento, Valle-Inclán buscaba remover conciencias reflejando la sociedad de forma brutal. Su intención era provocar, inquietar y criticar ferozmente a la España de su tiempo. Deformaba la realidad a través de un espejo cóncavo para reflejar la verdadera historia y a sus protagonistas. No pretendía ridiculizar, sino generar conciencia.

Tirano Banderas

Crónica de un dictador hispanoamericano, analizado como la herencia fatal de España a América.

Divinas Palabras

Sucesión de retablos protagonizados por seres marginados, donde la avaricia y la lujuria impulsan la trama. Obra cercana al esperpento.

Sonatas

Don Juan, feo, católico y sentimental, se mueve en el ambiente modernista, conquistando mujeres que, en realidad, lo conquistan a él.

Autores del Modernismo

Poesía: Manuel Machado
Novela: Valle-Inclán
Teatro: Eduardo Marquina y los hermanos Machado

Autores de la Generación del 98

Novela: Unamuno
Teatro: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Entradas relacionadas: