Comparativa Filosófica: Platón vs. Aristóteles - Ideas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Platón ejerció una notable influencia en su discípulo Aristóteles; sin embargo, entre estos autores existen notables diferencias. Hay que tener en cuenta que Aristóteles fue un discípulo un tanto crítico con Platón, de modo que vamos a encontrar muchas diferencias en relación a un proyecto comparativo.

Metafísica: Dos Visiones del Mundo

Para Platón, la realidad se divide en dos mundos: el mundo de las Ideas y el mundo de los objetos sensibles. El primero es el mundo donde se halla la verdadera realidad, y el segundo, el mundo de la mera apariencia. Por el contrario, para Aristóteles sólo existe un mundo, el sensible, constituido por las sustancias formadas por materia y forma. La materia es la potencia de la sustancia y la forma el acto. Además, todo en la naturaleza tiene un sentido teleológico.

Gnoseología: Racionalismo vs. Empirismo

En el ámbito de la gnoseología, también encontramos doctrinas opuestas entre el pensamiento empirista de Aristóteles y el racionalista de Platón. Aristóteles afirma que sólo es posible acceder al conocimiento a través de la experiencia y la observación; por lo tanto, los sentidos son fundamentales en su pensamiento. Platón, por el contrario, considera que las ideas son innatas en el ser humano; consecuentemente, el conocimiento tan sólo consiste en recordar esas ideas. En la doctrina de Platón hay varios grados o niveles de conocimiento, que empieza desde el dominio de la dialéctica, pasando por el estudio de formas matemáticas, hasta llegar al conocimiento verdadero.

Antropología: El Alma y el Ser Humano

Otra diferencia entre ambos autores la podemos observar en el campo de la antropología. Al igual que Platón, Aristóteles concibe al hombre como un compuesto de alma y cuerpo. Para Aristóteles, el alma tiene un sentido biológico. Además, el alma es el principio de vida en todo ser vivo y no es solamente exclusiva del ser humano. De este modo, Aristóteles distingue tres tipos de alma:

  • El alma vegetativa, que es propia de todos los seres vivos.
  • El alma sensitiva, que la tienen los animales y el ser humano y es la que se encarga de los deseos y la locomoción.
  • El alma racional, que es exclusiva del ser humano y su función es la actividad intelectiva y la voluntad.

Por el contrario, para Platón la unión de alma y cuerpo es accidental, ya que el lugar natural del alma es el mundo inmaterial de las ideas. Platón distingue tres partes en el alma: la racional, que nos otorga la actividad intelectual; la parte irascible, que hace que tengamos pasiones nobles; y finalmente se encuentra la parte concupiscible, donde se hallan nuestras pasiones innobles.

Ética y Política: Virtud y Justicia

En la ética y en la política, Platón y Aristóteles tienen sus semejanzas y diferencias. Para Platón, la virtud por excelencia es la justicia, que se alcanza con el dominio de las pasiones a través de la razón, mientras que para Aristóteles la virtud constituye un término medio razonable entre dos posiciones extremas, y sólo podemos adquirirla a través del hábito.

Platón pretende lograr con la justicia, entendida como armonía entre los tres estamentos sociales: gobernantes, guerreros y artesanos. Si cada parte cumple perfectamente, la polis funcionará. Platón se decanta por la monarquía como forma perfecta de gobierno en la que estos monarcas han recibido una educación amplia para que puedan realizar sus labores de gobierno. En cambio, Aristóteles no se decanta por ninguna forma de gobierno, ni por una organización social concreta, sino que pretende hacer una extensión de su política ética. El término medio se volvería a incluir como excelencia o virtud, muestra preferencia por la clase media, que pueden dar moderación y estabilidad a la polis, alcanzando su bien.

Entradas relacionadas: