Comparativa Filosófica: Kant, Platón, Empirismo y Racionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Comparación Filosófica: Kant y Platón

Época:

  • Kant pertenece a la filosofía moderna. Nació en la antigua Prusia.
  • Platón pertenece a la filosofía clásica griega del siglo IV a.C. El ateniense Platón proviene de una familia aristocrática.

Estilo:

  • Kant escribe tratados muy estructurados y densos, centrados en un único tema. No están dirigidos al gran público, sino a especialistas en los temas que se tratan.
  • Platón escribe diálogos en los que trata multitud de temas y en los que aparece como dialogador Sócrates, en cuya boca suele poner Platón sus propias ideas.

Concepción de la Realidad y el Conocimiento:

  • Kant afirma la existencia de las entidades cartesianas (res extensa, res cogitans, res infinita).
  • Platón habla de un mundo sensible que no es auténtico ser y un mundo inteligible que es ser auténtico.
  • Kant afirma que no podemos conocer las cosas en sí (noúmeno) con la razón pura, solo los fenómenos.
  • Para Platón, podemos conocer las esencias (Ideas), sirviéndonos de la razón, mediante la reminiscencia.
  • Kant defiende que los conceptos puros del entendimiento solo proporcionan conocimiento cuando se aplican a lo dado en la experiencia: Criticismo.
  • La concepción de Platón es clasificada de dogmática por Kant, resultado de lo que denomina ilusión trascendental.

Conceptos Fundamentales en Filosofía

1. Empirismo y Racionalismo

1.1. El Empirismo

Definición de Empirismo:

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. Como tal, se refiere a la experiencia.

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

  1. Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo, niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
  2. Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

1.2. El Racionalismo

Definición de Racionalismo:

El racionalismo es la tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder y que, en definitiva, identifica la razón con el pensar.

En sentido general, se contrapone al irracionalismo (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes.

2. Otros Conceptos Clave

2.1. Contrato Social

Se refiere al acuerdo mediante el que, hipotéticamente, los individuos decidimos salir del estado de la naturaleza e instaurar el Estado con el fin de alcanzar la paz y la seguridad.

2.2. Giro Copernicano

Expresión a la que alude la revolución epistemológica indicada por Kant, análoga a la efectuada por Copérnico en astronomía: el sujeto, no el objeto, produce el conocimiento.

2.3. Ilusión Trascendental

Es el error en el que cae la razón cuando intenta conocer objetos que están más allá del límite de la experiencia, es decir, cuando intentamos aplicarles las categorías, incurriendo en antinomias, paralogismos o sofismas.

Entradas relacionadas: