Comparativa Filosófica: Hume vs Descartes, Platón vs Descartes, Platón vs Nietzsche y Mill vs Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Comparaciones Hume / Descartes

Hume era empirista. El empirismo, al igual que el racionalismo, se centra en el conocimiento y en la manera como conocemos, así como en los materiales de que está hecho el conocimiento. Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son las copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue entre percepciones simples y complejas. Las simples son indivisibles y las complejas son divisibles. Critica la metafísica y niega la existencia de la idea de sustancia, ya que no se corresponde con ninguna experiencia sensible.

Para Descartes, el método de conocimiento eran las matemáticas, más en concreto la geometría de Euclides, mientras que para Hume era la física de Newton. Descartes utilizaba el método hipotético-deductivo, que va de lo universal a lo particular. Hume utilizaba el método inductivo, que va de lo particular a lo universal. Hume cree que el conocimiento es probable. Descartes cree en la existencia de ideas innatas en el ser humano, verdades innegables y seguras, pero Hume las niega, ya que para él la mente humana al nacer es como un libro en blanco en el que se va escribiendo a través de la experiencia. Para Descartes, el criterio de verdad era la evidencia: algo existe cuando la razón lo ve como evidente, claro y distinto. Para Hume, el criterio de verdad era el criterio de la correspondencia: algo existe cuando se corresponde con una experiencia sensible. Para ambos filósofos, el conocimiento es el conocimiento de ideas, pero tienen diferentes conceptos de ideas. Descartes piensa que una idea es una especie de lente a través de la cual vemos lo realmente existente, para Hume es una copia debilitada que queda en nuestra mente después de una experiencia sensible. La postura de Hume lleva al escepticismo y al fenomenismo.

Comparaciones Descartes / Platón

Esta motivación por principios de calado moral y político es inversa al ejecutado por Descartes. Platón pretende que el alma ascienda al mundo inteligible con el fin de adquirir el conocimiento del bien. Descartes propone dudar de todo hasta obtener la verdad y se encargó de fabricar un método en el que unir todas las ciencias para llegar al conocimiento del bien. Descartes parte del cogito y llega a la conclusión de que el pensamiento existe fuera del cuerpo. Platón dice que el alma es inmortal y que el cuerpo es inferior y mortal, es decir, que sí puede existir conocimiento fuera del cuerpo.

El mundo tangible, en Platón, lo define como imitación al mundo inteligible y que ha tenido que nacer, pues es tangible y tiene cuerpo. Descartes, para explicar esto, señala que el mundo es semejante a una máquina, todo es materia y movimiento, justifica la existencia de este mundo mediante la bondad e infinitud divinas. Platón dice que los cuerpos son una interpretación matemática de los 4 elementos, Descartes que las matemáticas participan en la realidad y que el conocimiento solo puede ser adquirido de acuerdo a sus bases.

El proyecto platónico era de naturaleza política, el conocimiento tenía como objetivo la idea suprema del bien (justicia). Descartes procede de la unificación de las ciencias y busca la creación de un árbol metafísico. La existencia de una verdad única e inmutable para ambos filósofos es cierta. Platón defiende las vías de la reminiscencia y la dialéctica, y Descartes, por el contrario, defiende un procedimiento inverso: el filósofo desconfía de todo y así obtiene la verdad. Ambos otorgan importancia a las matemáticas, Platón y Descartes no las conciben de modo similar. Platón las relaciona con la dianoia y las antepone a su método dialéctico. Descartes las considera el conocimiento racional perfecto y las sitúa en el eje central de su método.

Comparaciones Platón / Nietzsche

Platón y Nietzsche representan una oposición radical, especialmente porque Nietzsche construyó su pensamiento en abierta oposición a la filosofía platónica. Nietzsche considera que son Sócrates y Platón los que han pervertido el conocimiento filosófico, dividiendo la realidad en dos, rechazando los sentidos y la corporalidad, para hacer de lo abstracto lo importante y despreciar lo realmente existente, el concreto y material.

Mientras Platón considera que los sentidos únicamente nos dan la posibilidad de acceder a reflejos y sombras de la realidad, Nietzsche sostiene que el único conocimiento verdadero, el único conocimiento que merece este nombre es el que procede de los sentidos. Será el menosprecio de los sentidos el que fundamente en Platón la posibilidad de acceder a un conocimiento racional, ya que los sentidos nos mantienen entre sombras; en cambio, para Nietzsche, el menosprecio de los sentidos es también desprecio del mundo y vaciamiento de todo, nihilismo.

Platón sostiene que el auténtico conocimiento solo se puede conseguir mediante la razón en el ejercicio de la dialéctica, en un plano absolutamente abstracto. Como es evidente, Nietzsche rechaza la división platónica de la realidad en dos mundos, el sensible y el de las ideas. Solo existe un mundo y es el mundo en el que vivimos. La ontología platónica considera que lo verdadero es lo que no cambia, lo que permanece y es igual a sí mismo eternamente, mientras que Nietzsche tiene una postura más cercana a la que defendió Heráclito, según la cual la realidad es cambiante, mutable y dinámica, siendo engañosa la idea de permanencia o de subsistencia como cosas.

El mundo de las ideas sería, en terminología nietzscheana, un trasmundo, esto es, una realidad inventada que se presenta como verdadera y que se convierte en norma para enjuiciar la realidad verdadera que es la material. Ese trasmundo es el paraíso y el Dios del cristianismo que reelabora la filosofía de Platón para convertirla en un mensaje para los pobres. El bien y el mal son considerados por Nietzsche no como criterios morales, sino como elementos de poder incrustados y ocultados en el lenguaje. Para Platón, el bien, concretamente la Idea del Bien, era el centro de su ontología y posibilitador no solo del ser sino también de la verdad.

Mill vs Nietzsche

De Mill

La cohesión moral que necesita una sociedad debe provenir de la ética. La que propone Mill es la ética del principio utilitarista, según la cual la bondad de una acción corresponde a la mayor cantidad de felicidad del mayor número posible de personas, y donde «felicidad» es presencia de placer y ausencia de dolor. En el egoísmo ético que supone el principio utilitarista, contrapone Mill, como contrapeso, la reflexión de que no hay felicidad propia sin la percepción de la felicidad de los demás.

Mill contra Nietzsche

En el utilitarismo ético, lo más importante es conseguir el mayor beneficio para el máximo número de personas sin tener en cuenta si tú sales beneficiado o no, porque haciendo feliz al máximo número de personas tú también serás feliz. Entonces, Mill estará en contra de la satisfacción porque es el sentimiento de sentirse bien, un matiz, porque su acción le ha producido un beneficio a ella sin tener en cuenta si ha producido un beneficio para más personas.

Nietzsche defiende un egoísmo ético donde tienes que hacer acciones que a ti te satisfagan sin tener en cuenta a las demás personas. Nietzsche defiende el egoísmo ético porque está buscando el mayor beneficio para el mayor número de personas, iría a favor de la moral de los esclavos y entonces no evolucionarían y no tendrían voluntad de poder. Si se basa en el utilitarismo ético, nunca nacerá el superhombre que volverá a instaurar como moral buena la moral del señor, y Mill se basa tanto en la felicidad que Nietzsche lo vería como signo de decadencia, porque Nietzsche acepta la vida como es y Mill lo que hace es buscar la felicidad.

Entradas relacionadas: