Comparativa entre las filosofías políticas de Rousseau y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Estado

Marx: "El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa". El gobierno del Estado moderno está al servicio de una sola clase social: protege y fundamenta los intereses de la burguesía. Esta visión difiere de otros autores, quienes planteaban que el objeto del Estado era el bien común. Por ejemplo:

  • Hobbes: Los individuos hacen un contrato, renunciando a derechos del estado de naturaleza para otorgárselos a un soberano que, a cambio, les garantiza orden y seguridad.
  • Locke: "La finalidad máxima que buscan los hombres al reunirse en Estados o Comunidades, sometiéndose a un gobierno, es la de salvaguardar sus bienes, esa salvaguardia era muy incompleta en el Estado de Naturaleza".

Lo que decían Locke y Hobbes difiere de Marx, quien afirma que se da un beneficio a una clase social que se impone sobre las demás y obra en su propio beneficio. Esto se relaciona con Rousseau cuando habla del contrato ilegítimo y el surgimiento de la sociedad civil: eran proletarios que se habían impuesto injustamente sobre los otros. Los poderosos, los que tienen tierras, se imponen y hacen leyes a su beneficio. La República sería un ideal, una forma política que permite la libertad, y para Marx el ideal sería la democracia en manos del proletariado.

El enfoque europeísta

Marx habla de la internacionalización del mercado y la industria, de cómo se extiende la civilización, de cómo la industria no solo lleva productos y formas de producción, sino también las ideas más civilizadas. En esto se muestra como un europeísta similar a Hobbes y Locke: para ellos, América también era atrasada y era beneficioso que, junto con las mercancías y la extensión del capitalismo, se extendieran las ideas europeas.

Infraestructura y superestructura

Marx hablaba de la infraestructura, que incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, donde se encuentran los elementos de la vida social: formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico. La superestructura no tiene una historia propia e independiente, sino que está en función de los intereses de la clase dominante que la creó. Rousseau, en cierta forma, también pensaba en la superestructura, ya que, contrariamente a la Ilustración, pensaba que en vez de hacer libre al hombre, lo enajenaba. Entonces, el arte y el progreso, en vez de enriquecer al hombre, lo corrompen y lo alejan de sí mismo.

El estado de naturaleza

Rousseau y Marx parten de un estado de naturaleza donde los hombres son buenos y luego es la vida en sociedad lo que los corrompe. A pesar de estas semejanzas, ambos autores parten de principios diferentes: mientras que para Rousseau el hombre en estado natural es individualista y apolítico, para el marxismo el hombre es por naturaleza social o político. Por eso, la lógica de ambos es similar, pero el resultado es diferente.

La propiedad privada

Marx culpa de esta situación a la instauración de la propiedad privada, y Rousseau dice que: "Desde el instante en que se constituyó la propiedad privada, y dado que la dominación se basaba en la fuerza, comenzó a regir un estado pre-social de guerra".

El contrato social

Contrato: Para Marx, el contrato que firman el proletariado y el capital finge ser un contrato libre entre hombres libres e iguales; sin embargo, tanto la igualdad como la libertad son solo formales. La primera, porque los capitalistas tienen los medios de producción, expropiados a los trabajadores. La segunda, debido a que el obrero no puede elegir libremente, sino que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista para poder sobrevivir. Rousseau señala que el contrato entre poderosos y débiles es desigual e injusto, favoreciendo en su totalidad a los poderosos.

Similitudes terminológicas

También estos autores tienen similitudes en lo que tiene que ver con términos. Por ejemplo: Rousseau: "clase de ricos entre clase de pobres"; Marx: "propietarios y no propietarios de los medios de producción".

Conclusión

Se pueden encontrar importantes relaciones entre ambos autores. En particular: críticas a la propiedad privada, al derecho, a la sociedad dividida en clases antagónicas y dependientes. Ambos autores creen que el pueblo debe intervenir en la política, en la creación de la ley; hablan de la desigualdad que proviene de la propiedad, es decir, de la economía, y de que el conflicto viene de eso, y que la ley sancionaba o favorecía la desigualdad. Hablaban de que siempre unos se imponen sobre los demás. Todo esto sirve para concluir que, efectivamente, Rousseau ejerció cierta influencia sobre Marx.

Entradas relacionadas: