Comparativa de Filosofías: Hume, Descartes y Platón - Conocimiento, Ética y Realidad
Enviado por jorge y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Hume: Empirismo y Emotivismo Moral
Conocimiento
Hume, un filósofo empirista, sostiene que la experiencia es la base de todo conocimiento. Conocer, para Hume, implica tener percepciones. Estas percepciones se clasifican en:
- Impresiones: Vivas e intensas.
- Ideas: Impresiones vagas y difusas.
El conocimiento se rige por leyes de asociación:
- Semejanza: Fundamenta los conocimientos matemáticos y lógicos.
- Contigüidad espacio-temporal.
- Causalidad: Base de los conocimientos de los hechos y la experiencia.
Hume rechaza el principio de causalidad como una relación necesaria entre causa y efecto, argumentando que no hay una impresión que lo demuestre. Lo reduce a una mera costumbre o hábito de observar una conjunción constante entre causa y efecto. Esta crítica al principio de causalidad debilita la fundamentación de la existencia del mundo, de Dios y del propio "yo" como conceptos generales.
Ética
En el ámbito ético, Hume propone el emotivismo moral. Este enfoque fundamenta el acto moral en el sentimiento, rechazando la razón o la felicidad como bases de la moralidad. Hume considera que la razón es incapaz de influir en la conducta y, por lo tanto, no puede ser el origen de lo bueno y lo malo. Las acciones son "laudables" o "censurables", pero no racionales o irracionales. La distinción entre bien y mal no proviene de la razón. La función de la razón es descubrir la verdad o falsedad de las proposiciones, y este tipo de conocimiento no influye en las acciones. Lo bueno y lo malo, por ende, dependen exclusivamente del sentimiento.
Descartes: Racionalismo y el Método Cartesiano
Conocimiento
Descartes, figura central del racionalismo, afirma que la razón es la única fuente de conocimiento verdadero. Su método, prioritario y compatible con la razón, se basa en dos formas de conocer:
- Intuición: Captación de verdades simples y evidentes.
- Deducción: Derivación de verdades complejas a partir de las simples.
El método cartesiano se desarrolla en dos fases:
- Análisis: Descomposición de problemas complejos hasta llegar a ideas simples captadas por la intuición.
- Síntesis: Reconstrucción deductiva desde lo simple hasta lo complejo.
Duda Metódica y el Cogito
Descartes emplea la duda metódica como herramienta para alcanzar una verdad indudable. Duda de:
- Los sentidos.
- La realidad exterior.
- Los contenidos del pensamiento (hipótesis del Genio Maligno).
De esta duda radical emerge el Cogito: "Pienso, luego existo", la primera verdad indudable.
Clasificación de las Ideas (hipotética)
- Adventicias: Provienen del exterior.
- Facticias: Construidas a partir de las adventicias.
- Innatas: Emergen de la propia razón.
Dios y la Realidad
Descartes demuestra la existencia de Dios a partir de:
- La idea innata de Infinito.
- El principio de causalidad, aplicado a la proporcionalidad entre causa y efecto.
Dios, la Sustancia Infinita, se convierte en la garantía de la realidad extramental. Descartes identifica tres sustancias:
- Sustancia Pensante: El cogito (alma).
- Sustancia Extensa: La realidad material.
- Sustancia Infinita: Dios.
Define sustancia como aquello que es independiente. Dios es sustancia en sentido pleno. El cogito y la sustancia extensa son independientes entre sí.
El Hombre
Para Descartes, el hombre es una unión de sustancia pensante (alma) y sustancia extensa (cuerpo). La sustancia pensante debe gobernar a la extensa. Introduce los conceptos de:
- Mecanicismo: El cuerpo funciona como una máquina.
- Dualismo: La interacción entre alma y cuerpo se produce en la glándula pineal.
Ética
La ética cartesiana se centra en la perfección del alma y la felicidad. La libertad se alcanza mediante el dominio de las pasiones, guiando la voluntad por el entendimiento. La felicidad se consigue con el desarrollo de la perfección del alma, que Descartes identifica con el desarrollo de la libertad. La libertad se logra con el dominio y guía de los deseos y pasiones que surgen del cuerpo, pues entonces es cuando el sujeto no se encuentra dominado por la sustancia extensa, sino que gobierna en él su cogito. La libertad es concebida como la realización por la voluntad de lo que propone el entendimiento como bueno y verdadero.
Platón: Idealismo y la Teoría de las Formas
Realidad
Platón distingue dos niveles de realidad:
- Mundo de las Ideas (Formas): Realidad trascendente, compuesta por entidades inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables.
- Mundo Material (Sensible): Realidad imperfecta y cambiante, copia del Mundo de las Ideas.
Ética
La ética platónica se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y, por lo tanto, es universal. Platón distingue tres virtudes, correspondientes a las tres partes del alma:
- Sabiduría (Prudencia): Se alcanza con el desarrollo del alma racional.
- Valentía: Se logra con el desarrollo prudente del alma irascible.
- Templanza: Se consigue con el desarrollo prudente del alma concupiscible.
La Justicia, el orden y la armonía entre las tres partes del alma, se alcanza cuando cada parte cumple su función específica.