Comparativa de la Filosofía Medieval y Moderna: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

SAN AGUSTÍN

Metafísica

Creacionismo: De la Nada
  • Ejemplarismo: arquetipos y mente de Dios
  • Gérmenes de las criaturas futuras
  • Materia (espiritual o corporal) y Forma
Ley Eterna - Problema del Mal
  • Carencia de Ser o Bien
  • Individual y concreto: plan divino
  • Libertad y mal humano
Demostración de la Existencia de Dios
  • Grandeza de la creación
  • Consenso
  • Ideas eternas en el alma

Epistemología

Conocimiento Imperfecto de Dios por sus Criaturas
Existencia de la Verdad vs. Escepticismo
Tipos de Conocimiento
  • Sensible
  • Racional Inferior
  • Racional Superior
Teoría de la Iluminación: Ideas Eternas en el Alma
Fe y Razón se Complementan

Antropología y Ética

Unión Accidental Cuerpo y Alma
  • Características: alma inmortal vs cuerpo mortal
Tres Facultades
  • Memoria: identidad personal
  • Inteligencia: verdad
  • Amor: buscar a Dios
Alma debe Regir el Cuerpo y Unirse a Dios
Libre Albedrío
  • Intención y pecado
  • La gracia es necesaria
  • Mal moral es abusar de la libertad
Felicidad en la Contemplación de Dios

Teoría Social

Concepto de Historia
  • Lugar de la manifestación de Dios y la salvación
  • Concepto lineal
Dos Ciudades
  • Terrenal: aman a sí mismos
  • Dios: aman a Dios
Lucha Ética hasta el Final de los Tiempos

SANTO TOMÁS

La Realidad y Dios

Pensamiento Aristotélico
Ser Necesario (Dios) / Seres Contingentes (Criaturas)
  • Esencia/Existencia
    • Esencia es definición y Existencia es si existe o no
    • Implicadas en Necesario/No implicadas en Contingentes
    • Esencia es Potencia y Existencia es Acto
  • Grados de Perfección por semejanza a Dios
Dios es Acto Puro: Piensa y ama la Creación
Demostración Existencia de Dios
  • Crítica del Argumento Ontológico de S. Anselmo
  • Tipos de evidencia
    • Evidente en sí
    • Evidente en sí pero no para nosotros: “Dios existe”
  • Tipos de demostración: a priori y a posteriori
  • Las 5 vías: demostración a posteriori
    • Movimiento, Causa, Ser Necesario, Perfección, Orden
    • Dios y sus propiedades
    • Ley Eterna: Ley Física y Ley Natural

Conocimiento

Razón y Fe
  • Independientes y Complementarias
  • Colaboración: Teología (Razón)/Criterio Extrínseco Negativo (Fe)
Conocimiento e Inducción
  • Sensibilidad
  • Entendimiento Agente y Entendimiento Posible

Hombre

Unión Sustancial Cuerpo y Alma
  • Alma Incorruptible e Inmortal: Principio de vida
Facultades: Vegetativa, Sensitiva, Racional

Moral

Felicidad: Contemplación de Dios en la otra vida
Ley Natural
  • Implícita en el alma
  • Preceptos fundamentales
    • Primer precepto: Bien y Mal
    • Principios fundamentales y facultades del alma
      • Vegetativa → Conservar la vida
      • Sensitiva → Procrear y educar
      • Racional → Buscar verdad y justicia social
  • Evidente, Inmutable y Universal
  • Principios Secundarios y Conciencia

Sociedad

Ley Positiva y Ley Natural: Prolongación
  • Ley Positiva debe respetar la Ley Natural: posible desobediencia
Bien Común y Sociabilidad: La Justicia
Gobiernos: Monarquía; Aristocracia; Democracia

DESCARTES

Epistemología

Racionalismo: Fuente Única es la Razón
Método
  • Prioritario y Compatible con la Razón
  • Dos formas de Conocer:
    • Intuición: verdades simples
    • Deducción: verdades complejas
  • Cuatro Reglas del método:
    • Evidencia: aceptación solo de lo evidente
    • Análisis: división hasta ideas simples de la intuición
    • Síntesis: mediante deducción se llega a lo complejo
    • Enumeración: revisión de los pasos
Duda Metódica: Buscar la Verdad Indudable
  • Sentidos → Realidad Exterior → Pensamiento (Genio Maligno) → Cogito
Cogito: Verdad Indudable: Pienso luego existo

Metafísica

División de las Ideas
  • Adventicias: proceden exterior
  • Facticias: construcciones sobre adventicias
  • Innatas: de la razón en sí misma
Demostración de la Existencia de Dios
  • Idea de Infinito como innata
    • Proporcionalidad causa-efecto en Principio de Causalidad
  • Argumento Ontológico
  • Causa incausada del Cogito
Sustancia Infinita
Garantía de la Realidad Extramental: No me engaña
Tres Sustancias
  • Sustancia Pensante: cogito (alma)
  • Sustancia Infinita: Dios
  • Sustancia Extensa: realidad extramental
    • Mecanicismo
Definición de Sustancia: Independiente
  • Dios es sustancia
  • Cogito y Extensa son independientes entre sí

Humano y la Moral

Dualismo
  • Dos sustancias
  • Glándula pineal
Sustancia Pensante (Alma) debe Gobernar la Extensa (Cuerpo)
Mecanicismo: Cuerpo máquina
Perfección del Alma y Felicidad
Libertad
  • Dominio de las pasiones
  • Realización por la voluntad del entendimiento
Moral Provisional

HUME

Epistemología

Empirismo: Experiencia
  • Negación de ideas innatas
Elementos de la Razón
  • Impresiones: percepción
  • Ideas: recuerdo impresión. Menor viveza
Dos Modos de Conocimiento
  • Relaciones entre Ideas:
    • A priori y Analíticas
    • Matemáticas y Lógica
  • Cuestiones de hecho:
    • A posteriori y Sintéticas
    • Todo el conocimiento
Crítica a la Causalidad
  • Exposición del Principio de Causalidad
    • Supuesta afirmación de siempre y necesariamente: ciencia
    • Es un Hábito: pasado y futuro
    • Probabilidad y Utilidad para la vida
Crítica a las Tres Sustancias
  • Yo
    • Imposible la intuición
    • Memoria unifica
  • Realidad Exterior
    • Crítica de la idea de causa
    • Impresiones
  • Dios
    • No hay experiencia
Conclusión: Escepticismo y Fenomenismo

Ética

Razón no Produce Juicio Moral
  • No son ni Cuestiones de Hecho ni Relaciones de Ideas
  • Falacia naturalista
  • Clarifica la utilidad pero no mueve a la acción
Emotivismo Moral
  • Sentimiento Moral: Agrado o desagrado ante acciones
  • Surge del interior del sujeto: gusto o emoción
  • Utilidad: pragmatismo
  • Simpatía: compartir la emoción
    • Universal

Entradas relacionadas: