Comparativa entre la escuela tradicional y la escuela nueva en el siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Tipo de aprendizaje
-Memorístico y verbalismo:

Es la adquisición de conocimientos, se daba en forma mecánica, memorística e imponente. Sistema rígido, poco dinámico y no admite innovación.

Tipo de enseñanza

Es el mismo para todos los niños, independientemente de sus necesidades. Absolutismo del aspecto externo. Estandarización. Métodos directivos y autoritarismo.

Escuela

Escuela pasiva, es el único lugar donde se puede aprender, y el aula es cerrada.

Papel del maestro

Magistrocentrismo: el maestro es considerado el centro de la enseñanza, desarrolla su clase de manera oral y expositiva, es inflexible, impositivo, autoritario, paternalismo. Ejecutor del aspecto externo. Limitación de la individualidad y creatividad. Autoritarismo, rígido y controlador. Transmiten la información a los estudiantes. Organizan el contenido en exposiciones de acuerdo a sus disciplinas.

Rol del alumno

Pasivo, no implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son vistos como receptores pasivos, trabajan por separado, memorizan, absorben y repiten la información.

Relación entre maestro y alumno

El profesor tiene el control, sumisión.

Evaluación

Se remite en los exámenes, teniendo en cuenta el resultado final.

Disciplina

Exagerada e impuesta, el castigo es fundamental.

Escuela nueva siglo XIX
Tipo de aprendizaje

Comprensivo: proceso mediante el cual el alumnado se desarrolla íntegramente. Aprendizaje mediante la experiencia y el razonamiento. Sistema moldeable, dinámico, abierto a innovar según las necesidades del niño.

Tipo de enseñanza

Se adapta a las necesidades del niño y la niña. Énfasis en lo personal. Flexibilidad. Métodos dinámicos y participativos.

Escuela

Escuela activa: es el espacio donde se permite una interacción y un ambiente de confianza; y de respeto entre el alumnado, los alumnos eligen lo que quieren aprender, se aprovecha el entorno y espacio escolar.

Papel del maestro

Transformador, orientador, amigable, guía, atiende las necesidades físicas y psicológicas del alumnado. Papel activo, creador, investigador y experimentador. Estimula el autoestima personal. Flexible, espontáneo, orientador. Incrementa la motivación del alumno mediante problemas reales.

Rol del alumno

Activo, constructor del conocimiento, creatividad, reflexión, intereses cognitivos propios, implicación, compromiso, aprenden y crean alianzas con el profesor, pueden aprender por cuenta propia, agrupados en pequeños equipos.

Relación entre maestro y alumno

Aprender mediante la práctica, relación afecto.

Evaluación

De forma integral al alumno.

Disciplina

Autodisciplina.

Entradas relacionadas: