Comparativa de Enfoques de Investigación Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Enfoque Cuantitativo

Etapas del Proceso Cuantitativo

  • Concebir la idea: Delimitar la idea (espacio, tiempo, sociedad).
  • Plantear el problema de investigación: Establecer objetivos de la investigación, desarrollar las preguntas de investigación, justificar la investigación y su viabilidad.
  • Elaborar el marco teórico:
    • Revisión de la literatura.
    • Detección, selección y consulta de la literatura.
    • Extracción y recopilación de la información de interés.
    • Construcción del marco teórico.
  • Alcances de una investigación:
    • Exploratoria.
    • Descriptiva.
    • Correlacional o explicativa.
  • Establecer las hipótesis:
    • Detectar las variables.
    • Definir conceptualmente las variables.
    • Definir operacionalmente las variables.
  • Seleccionar un diseño apropiado en la investigación:
    • Diseño experimental, pre-experimental o cuasi-experimental.
    • Diseño no experimental.
  • Selección de la muestra:
    • Determinar el universo.
    • Extraer la muestra.
  • Recolección de datos:
    • Elaborar el instrumento de medición y aplicación.
    • Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición.
  • Análisis de datos.
  • Presentación de resultados: Elaborar el reporte de investigación.

Características del Enfoque Cuantitativo (Tradicional)

  • Mide fenómenos.
  • Utiliza estadísticas.
  • Emplea experimentación.
  • Analiza causa-efecto.

Proceso del Enfoque Cuantitativo

  • Secuencial (lineal).
  • Deductivo: Va de lo general a lo particular (general: marco teórico, particular: hipótesis, variables).
  • Probatorio.
  • Analiza la realidad objetiva: Sus científicos deben ser neutros.

Bondades del Enfoque Cuantitativo

  • Generalización de resultados.
  • Control sobre fenómenos.
  • Precisión.
  • Réplica de procesos.

En este enfoque, se mide con instrumentos especializados y validados, normalmente la encuesta o el análisis de contenido. Los datos de este enfoque son estadísticos numéricos.

Enfoque Cualitativo

También conocido como naturalista, no tradicional, holístico (porque el fenómeno se mide como un todo) o fenomenológico.

Representante clave: Max Weber, quien afirmó: “Los fenómenos no solo hay que medirlos, también entenderlos.”

Características del Enfoque Cualitativo

  • No busca la réplica.
  • Se conduce en ambientes naturales (se realiza en el campo).
  • Los significados se extraen de los datos.
  • No se fundamenta en estadísticas.

Proceso del Enfoque Cualitativo

  • Inductivo: Observa, describe, analiza e interpreta.
  • Recurrente: Puede repetirse en las mismas condiciones.
  • Analiza lo subjetivo: Los científicos no son neutrales.
  • No tiene secuencia lineal: Es flexible.

Bondades del Enfoque Cualitativo

  • Profundidad de ideas.
  • Amplitud.
  • Riqueza interpretativa.
  • Contextualiza el fenómeno: Toma en cuenta todo el contexto.

Etapas del Proceso Cualitativo

  1. La idea.
  2. Planteamiento del problema.
  3. Inmersión en el campo.
  4. Concepción del diseño de estudio.
  5. Definición de la muestra inicial.
  6. Recolección de datos.
  7. Análisis de datos.
  8. Interpretación de resultados.
  9. Elaboración del reporte de resultados.

Todos estos pasos son flexibles y no lineales; todas las fases se interrelacionan entre sí.

Las hipótesis pueden formularse en cualquier momento de la investigación, comúnmente al final y rara vez al principio. Los objetivos pueden cambiar durante la investigación.

Según Patton: “Los datos de la investigación cualitativa son descripciones detalladas de personas, grupos, eventos, etc., y sus manifestaciones.”

En este enfoque, la literatura existente para el marco teórico se puede revisar en cualquier momento.

Entradas relacionadas: