Comparativa entre Descartes y Hume: Dos Visiones de la Filosofía Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Descartes vs. Hume: Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna
Relación con otra posición filosófica: Descartes
Descartes es el filósofo netamente moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin del período medieval hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un claro exponente de esta tarea.
El Racionalismo
El racionalismo, fundado por Descartes, es una corriente filosófica que fundamenta en la razón el desarrollo del conocimiento, aceptando la existencia de ideas innatas. Frente al racionalismo, se desarrollará en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII otra corriente filosófica, el empirismo.
Racionalismo y Empirismo: Un Ideal Compartido
Racionalismo y Empirismo comparten el mismo ideal de desarrollar un pensamiento autónomo y libre de prejuicios, dogmas religiosos y autoridades indiscutibles. Ambas corrientes también comparten el interés por la explicación del conocimiento y del método científico. Sin embargo, las diferencias entre las dos posturas filosóficas son notables, lo que llevó a los filósofos de una y otra escuela a sostener vivas polémicas. A continuación, se comparará la postura filosófica de Descartes, fundador del Racionalismo, con la de Hume, máximo exponente del Empirismo.
Comparación de las Posturas Filosóficas
a) Descartes: afirma que el conocimiento verdadero procede de la razón, que cuenta con ideas innatas. Además, el criterio de certeza del método cartesiano es la evidencia racional. De modo que la razón es autosuficiente para producir conocimiento.
b) Hume: afirma que todo conocimiento (todas las ideas) procede de la experiencia. Para Hume, sólo tenemos impresiones e ideas. Así, las ideas sólo serán verdaderas si proceden de una impresión. La razón no aporta verdad, sino al revés, sólo es fuente de creencias, inventándose ideas. El criterio de certeza para Hume serán las impresiones sensibles, así que no podremos afirmar nada de lo que no tengamos una percepción. Necesitamos de las creencias para hacer más fácil nuestra vida, pero no debemos confundirlas con los conocimientos verdaderos.
c) Descartes: aspiraba a construir un sistema deductivo, al estilo de las matemáticas, capaz de reunificar todos los saberes. Descartes está fascinado con el papel que juegan las matemáticas en la ciencia moderna.
d) Hume: hace hincapié en otro aspecto de la ciencia moderna: la importancia de la experiencia.
e) Descartes: afirma que el conocimiento desarrollado por la razón es válido para alcanzar la comprensión total de la realidad, empezando por su estructura ontológica (Las Tres sustancias: Yo, Dios y Mundo).
f) Hume: afirma que el conocimiento está limitado por la experiencia, de modo que sólo podemos conocer los fenómenos y no las sustancias:
- Sustancia pensante (el Yo): es una idea que genera la mente para dar unidad a los contenidos de conciencia. Sólo podemos percibir los pensamientos concretos, pero no el pensamiento en sí mismo.
- Sustancia infinita (Dios): se basa en la idea de causa, y ésta es otra idea generada por la mente, por la costumbre, al relacionar fenómenos que van juntos en el espacio o en el tiempo, pero no tenemos ninguna impresión sensible de ella, por lo tanto, no podemos demostrar la existencia de Dios. Tampoco podemos demostrar la existencia de Dios por el argumento ontológico porque la existencia no es una característica de las cosas, sino una cuestión de hecho que sólo es demostrable con la experiencia.
- Sustancia extensa (Mundo): es otra idea que construye la mente fundada en la creencia de que debe de haber un sustrato real por debajo de las imágenes perceptivas que tenemos de las cosas, es decir, de los fenómenos, pero no tenemos ninguna percepción de esta sustancia. Sólo podemos conocer los fenómenos.
Conclusión
En resumen, la filosofía de Descartes concede a la razón excesivas capacidades epistemológicas. Hume acaba en una postura escéptica que hace imposible la metafísica y que compromete la certeza del conocimiento científico.