Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume: La Síntesis Kantiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

René Descartes y David Hume

El Origen del Conocimiento

René Descartes, defensor del racionalismo, afirmaba que el conocimiento humano proviene de la razón, independiente del mundo exterior y la experiencia. En contraste, David Hume, desde el empirismo, argumentaba que el conocimiento surge de la experiencia, dividiendo nuestras percepciones en ideas e impresiones. Para Hume, la existencia de Dios o el alma no puede afirmarse, pero sí se puede identificar la impresión que origina esa idea.

Immanuel Kant distingue dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad/experiencia (pasiva, receptora de impresiones) y el entendimiento (activo, productor de conocimiento). Para Kant, la experiencia no es la única fuente de conocimiento; las categorías del entendimiento moldean la sensibilidad experimentada. Además, diferencia entre conocer y pensar: "no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en rigor, conocimiento científico".

La Metafísica

Descartes defendía la metafísica como ciencia, accesible a través de la razón, intuyendo la res infinita (Dios), de la cual se deduce la res extensa (Mundo). Hume rechaza esto, argumentando que el Yo, el Mundo y Dios son sustancias sin percepción sensible, impidiendo que la metafísica sea ciencia.

Kant coincide con Hume en que la metafísica no es ciencia, al no constar de juicios sintéticos a priori. Sin embargo, mantiene la idea cartesiana de sustancia: aunque no podemos conocerla realmente, tampoco podemos negar su existencia. Así, la metafísica, aunque no sea ciencia, regula nuestro conocimiento.

Comparación entre Kant y Descartes

Kant sintetiza las corrientes del racionalismo y el empirismo. Comparar a Kant con Descartes, figura fundacional del racionalismo, revela las similitudes y diferencias entre ambos.

La Duda y la Razón

La duda cartesiana es metódica, basada en la confianza en la capacidad humana para encontrar un fundamento evidente del conocimiento. Descartes confía en la razón para conocer el mundo. Kant, en cambio, distingue los usos de la razón y somete a crítica tanto sus usos como su capacidad. Mientras Descartes duda de todo menos de la evidencia racional del ‘cogito’, Kant basa su teoría en los límites de la capacidad cognoscitiva humana, especialmente de la razón pura.

Cientificidad del Conocimiento

Descartes sostiene que, partiendo de una verdad inicial y un método seguro, se llega deductivamente a conclusiones verdaderas. La cientificidad reside en la deducción correcta a partir de premisas verdaderas. Para Kant, la cientificidad está en la posibilidad de emitir juicios sintéticos a priori, cuyo predicado no se reduce analíticamente al sujeto sin recurrir a la experiencia sensible.

Conocimiento y Realidad

Para Descartes, nociones como causalidad, sustancia o identidad forman parte de nuestra forma de conocer y de la realidad misma. Para Kant, estas nociones residen en la estructura trascendental del conocimiento humano. La diferencia clave es que, para Descartes, conocemos las cosas tal como son, mientras que para Kant, la causalidad o las sustancias son producto de las estructuras trascendentales que organizan nuestro conocimiento.

Ontología y Postulados

Res cogitans, res divina seu infinita y res extensa son las sustancias de la ontología cartesiana. Para Kant, ‘Dios’, ‘alma’ y ‘mundo’ son postulados de la razón práctica. La diferencia principal radica en si alcanzamos el conocimiento verdadero en un plano ontológico (Descartes) o si son accesibles como presupuestos para la razón moral (Kant). Kant rechaza la demostración cartesiana de la existencia de estas sustancias, sosteniendo que la convicción humana surge de la vida moral, ya que el imperativo categórico no garantiza la felicidad ni la inmortalidad de quienes actúan conforme al deber.

Entradas relacionadas: