Comparación entre Pío Baroja y Unamuno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

 

Antonio Machado


A los 8 años se va a Madrid con su familia. Estudia el bachillerato con su hermano manuel.Ambos frecuentan las tertulias literarias de Madrid y ambiente bohemio. 1903: soledades, libro modernista(atardeceres, jardines con fuentes, agua que esta viva si corre y muerta si quieta).1907: soledades se amplia y pasa a ser: soledades, galerías y otros poemas.Misma fecha se translada a soria como profesor y descubre el paisaje castellano. Conoce a leonor izquierdo(futura esposa 20 años menor) que 2 años después de la boda enferma del pulmón y muere en 1912. Escribíó también: Campos de Castilla(libro importante). Tras la muerte de su mujer se translada a Baeza, Segovia y Madrid. 1937 se tr a nslada con su madre y hermano a Valencia dondemuere poco después en Barcelona.
CAMPOS DE Castilla  (1912)

Aparece el paisaje castellano y la crítica del atraso y la pobreza de Castilla y España (Por este libro se considera a Machado miembro de la Generación del 98). También aparecen poemas dedicados a la enfermedad y muerte de Leonor.Hay un largo romance titulado “La tierra de Alvargonzález” (unos hijos que matan a su padre para quedarse con las tierras). Aparecen algunos poemas ambientados en Andalucía, escritos en Baeza.
PÍO BAROJA
-Vida-

Nacíó en San Sebastián. Estudió Medicina, que apenas ejercíó. Vida sedentaria. Murió en Madrid.Fue un inconformista radical. No creyó ni en Dios, ni en el hombre (“animal dañino y cruel”). Sin embargo sintió gran ternura por los marginados.

-Ideas sobre la novela-

Para Baroja la novela es “un saco en el que cabe todo”: anécdotas, episodios, personajes que aparecen y desaparecen…sin un plan preestablecido.La acción es muy rápida y ágil, predomina la frase corta, y los personajes suelen ser seres al margen de la sociedad, desorientados o frustrados.

-Novelas-

Escribíó más de sesenta novelas. Muchas agrupadas en trilogías.
Destacan:
La busca (barrios bajos de Madrid a principios de siglo), El árbol de la ciencia (quizá su mejor novela. El protagonista, Andrés Hurtado, estudiante de Medicina, tiene mucho que ver con el propio Baroja: desencantado de la vida, busca un sentido a la vida que no encuentra.)
Zalacaín el aventurero, novela de acción ambientada en el País Vasco.

LA Generación del 98 Contexto socio-político


La situación social y política del fin de siglo era “deprimente” en muchos aspectos:
-

Turno en el poder de conservadores y progresistas


Pobreza de la masa rural y del proletariado que contrasta con el lujo de la aristocracia y alta burguésíaOligarquía y caciquismo-

Analfabetismo


Muchos españoles vivían inconscientes de la precaria situación que atravesaba España. Algunos “despertaron” debido al “Desastre del 98”
En 1898
 Cuba, Puerto Rico y Filipinas-
Últimas colonias de Ultramar-consiguen su independencia con ayuda de Estados Unidos. La euforia inconsciente de la mayor parte de la población y de los políticos apoyó una guerra que estaba perdida de antemano.
   Nómina:
Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado.
Temas:Preocupaciones existenciales
(sentido de la vida, la muerte, la eternidad…) Sobre todo en Unamuno.

Tema de españa

Rechzan la política y critican el atraso de españa
Estilo: Sobriedad, palabras tradicionales, admiración por los clásicos españoles:

LA GENERACIÓN DEL 14


Sucede a la “Generación del 98”. Se caracterizan por: 1- estar más preocupados de la perfección de sus obras y 2- por su mejor formación intelectual (muchos son profesores universitarios y estudiaron en el extranjero).
La figura central es José Ortega y Gasset.
El mejor filósofo español y autor de numerosos ensayos.
En poesía destaca Juan Ramón Jiménez
En novela:

Ramón Pérez de Ayala

Nacíó en Oviedo. Fue antiguo alumno de este colegio (La Inmaculada, de Gijón). Escribíó A.M.D.G.
(Ad Maiorem Dei Gloriam- “Para Mayor Gloria de Dios”. Lema de la Compañía de Jesús), donde cuenta sus experiencias como alumno de los jesuitas en Gijón, a través de su protagonista, Bertuco. Otra de sus mejores novelas es Tigre Juan, ambientada en Oviedo.

Miguel DE Unamuno


Nacíó en Bilbao. Fue catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que sería rector. En Salamanca vivíó hasta su muerte, salvo los seis años que estuvo desterrado en Fuerteventura y Francia por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Murió el último día de 1936, pocos meses después de su célebre enfrentamiento con Millán Astray (“Venceréis, pero no convenceréis”)

ENSAYOS:


sus dos temas fundamentales son:
el tema de España y el sentido de la vida humana (tema existencial).
·

Tema de España

Su amor por España le arranca este grito: “¡Me duele España!”
En torno al casticismo (donde aparece su concepto de “intrahistoria”) y Vida de Don Quijote y Sancho, personal y apasionada interpretación del Quijote como expresión del alma española.

Sentido de la vida humana


Para Unamuno el gran tema de la filosofía es el hombre y el sentido de su vida; y con ello, el problema de Dios y de la inmortalidad, lo único que daría sentido a la existencia. Se debatíó entre su razón, que le llevaba a la no creencia y su corazón, que necesitaba desesperadamente a Dios.Sus dos grandes ensayos son:
El sentimiento trágico de la vida y La agonía del Cristianismo (la palabra “agonía” se utiliza en su sentido etimológico de “lucha”)
NOVELAS O “NIVOLAS” de Unamuno sus novelas eran distintas de las novelas tradicionales. Se diferenciaban en:
- No tenían apenas descripciones -Mucho diálogo -Mucha filosofía
-

Niebla

Augusto Pérez, tras un desengaño amoroso, decide suicidarse, pero antes va ver a Miguel del de Unamuno, especialista en temas existenciales para pedirle consejo. En la conversación, Unamuno le revela que no puede suicidarse porque es el personaje de una novela suya, no es real ni tiene libertad para hacerlo; es más, él, Unamuno, su creador, ha decidido que muera. Augusto grita a Unamuno que él, y nosotros, los lectores, somos también personajes de ficción, creados por Dios; y que también moriremos cuando Él lo decida.

-San Manuel Bueno, mártir

Don Manuel es el cura de un pueblo. Todos en el pueblo lo admiran y lo quieren por la bondad y la Fe que transmite. Lo que no saben es que ha perdido la Fe y que sigue fingiendo tenerla para que la gente siga viviendo con la esperanza y el consuelo de que existe otra vida.

La tía Tula


Tula es una mujer dura, fría, que se encarga de cuidar a la familia de su hermana cuando ésta muere. Cuidará a sus sobrinos y al marido de su hermana, pero se niega a dejar entrar el amor en su vida, por lo que al final de la misma, se da cuenta de que, a pesar de haber trabajado mucho, su vida no ha tenido sentido.
VALLE-INCLÁN, nace en pontevedra. Se va a México en busca de aventuras. De regreso a Madrid lleva una vida bohemia. A consecuencia de una riña pierde un brazo. Pese a sus dificultades económicas, renuncia a una cátedra para dedicarse exclusivamente a escribir. Murió de cáncer en Santiago en 1936

Evolución de su obra


Pasa de un Modernismo refinado y estético a una crítica desgarrada (“Esperpento”)

ETAPA MODERNISTA:


Cuatro novelas breves: las Sonatas.

Sonata de Primavera, Sonata de Estío, Sonata de Otoño y Sonata de Invierno.
Cuentan las aventuras amorosas del Marqués de Bradomín, “un don Juan feo, católico y sentimental” Pertenecen al Modernismo por el mundo refinado y elegante que presentan y por la musicalidad de su prosa.
ETAPA DE LOS “ESPERPENTOS” se basa en una “deformación o degradación sistemática de la realidad” La realidad se convierte en algo extravagante, absurdo y deformado; en una caricatura, para que se puedan ver mejor sus defectos.
Valle compara su obra a un espejo cóncavo que nos devuelve una imagen distorsionada

Carácterísticas


1.

La deformación de la realidad,

2.
La degradación de los personajes a través de la animalización, cosificación o muñequización y 3.

El lenguaje. Asombra la variedad de registros


Obras : Luces de Bohemia


Es una obra de teatro que cuenta las últimas horas de un poeta ciego (desde un atardecer hasta la mañana siguiente)
Max Estrella, que sale a buscar dinero pues se está muriendo de hambre y frío junto c su mujer y su hija. Le acompaña en esta “peregrinación” por Madrid Don Latino de
 Híspalis, cínico y vil. En quince escenas recorren distintos ambientes: la miserable buhardilla de Max Estrella y su familia, una taberna, las calles, un calabozo, la redacción de un periódico, un encuentro con Rubén Darío…hasta que Max Estrella muere, aterido de frío, en el portal de su casa. Valle-Inclán critica en esta obra a distintos sectores y personajes de la vida española de principios de siglo.
Otra obra de teatro es Divinas palabras.
Ambientada en la Galicia rural. Una mujer, la esposa de un sacristán, recorre las ferias de los pueblos exhibiendo a su sobrino, un enano deforme. En uno de estos viajes se enamora de un hombre. Cuando la gente del pueblo los sorprende “in fraganti” a ella y a su amante, deciden apedrearla. Su marido sale en su defensa diciendo las palabras de Jesús: “El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra” No hacen ningún caso y siguen lapidándola. Entonces, su marido vuelve a decir lo mismo, pero en latín, y la gente, por temor supersticioso ante una lengua extraña y desconocida, deja de apedrearla y se van.

Entradas relacionadas: