Comparación entre Piaget y Vygotsky: similitudes y diferencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB
Las teorías de Vygotsky y Piaget presentan similitudes, pero también existen algunas diferencias. Antes de nada voy a empezar por las similitudes.
Tanto Piaget como Vygotsky son dos teóricos constructivistas, aunque este último es considerado el principal precursor del constructivismo social. Ambos piensan que los niños son aprendices activos que organizan activamente la nueva información con la información ya existente. Por tanto, Piaget y Vygotsky postularon que el conocimiento se construye por cada sujeto y no es el resultado de una adquisición de respuestas.
Ambos autores piensan que, con el tiempo, el desarrollo cognitivo disminuye. También creen que el desarrollo cognitivo se inicia con un conflicto. Por ejemplo, en el caso de Piaget, cuando el niño se da cuenta de que una nueva idea no encaja con un el conocimiento previo, y entonces es necesario que éste busque una nueva respuesta para que permita el equilibrio.
Además, tanto Piaget como Vygotsky comparten la idea de la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano. Por último, ambos piensan que el lenguaje es importante para el desarrollo cognitivo, pero desde diferentes perspectivas.
En cuanto a las diferencias, ambos autores son constructivistas, pero Vygotsky se diferencia de Piaget en el papel que juega el medio y la cultura. Para Vygotsky, además de ver al niño como un sujeto activo que construye su conocimiento, pone énfasis en la consideración de lo social, que contribuye con los mediadores, a transformar la realidad y la educación. Estos mediadores tienen una función de guía para ayudar a estos en el proceso de aprendizaje y desarrollo. En el caso de Piaget, el aprendizaje se produce de manera individual. Es el conflicto entre lo nuevo y lo que se conoce lo que lleva al individuo a buscar el equilibrio.
La teoría de Piaget trata el desarrollo cognitivo por etapas universales. En cambio, para Vygotsky no existen dichas etapas, ya que al construir el conocimiento a través de la interacción social, cada cultura es distinta y por lo tanto no se puede generalizar.
Esto quiere decir que, para Piaget, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la etapa en la que el sujeto se encuentre. En cambio, para Vygotsky, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la calidad de la Zona de Desarrollo Próximo del sujeto.
Vygotsky piensa que el desarrollo depende del aprendizaje y los niños aprenden por medio de la historia y el simbolismo. En cambio, Piaget piensa lo contrario. Es decir, el aprendizaje depende del desarrollo. Piaget afirma que la inteligencia proviene de la acción y no le da tanta importancia a las influencias externas.
El papel del lenguaje: Piaget expone que el habla egocéntrica manifiesta la incapacidad de adoptar la perspectiva del otro y, como no se adapta a la inteligencia adulta, el habla egocéntrica desaparece. Para Vygotsky, el habla egocéntrica ayuda a los niños a organizar y regular su pensamiento.
La psicología ecológica: Urie Bronfenbrenner
- El desarrollo es un proceso complejo en el que se dan juego una innumerable cantidad de factores que no pueden ser reducidos o parcializados.
- LAS INTERACCIONES SON BIDIRECCIONALES Y AFECTADAS DESDE MÚLTIPLES ENTORNOS.
ENFOQUE ECOLÓGICO:
La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre el ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos.
-El desarrollo humano tiene lugar a través de una serie de procesos progresivamente más complejos entre un organismo humano activo, bio-psico-social, y el resto de personas, objetos y símbolos del entorno.
-Entorno: complejo sistema de influencias y ámbitos que influyen en el desarrollo humano y la familia.
-Ambiente ecológico = conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente, está contenida en ella. Los entornos no pueden contemplarse por separado: se analizan las relaciones que se establecen entre ellos.
MICROSISTEMA: Contexto inmediato en que se encuentra el individuo (relación directa, continua).
- Actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares.
+No solo las propiedades objetivas del contexto, sino también la interpretación que la persona realice de esas propiedades.
+Su influencia dependerá de características sociales y biológicas del individuo (hábitos, temperamento, características físicas.).
- Es el ambiente que modela con más fuerza el curso del desarrollo psicológico.
MESOSISTEMA: Conjunto de contextos en los que se desenvuelve y las relaciones que se establecen entre ellos.
- Interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (=”sistema de microsistemas”, ej: relaciones entre la casa, la escuela y grupo de iguales del barrio)
- Se forma o se amplia cuando la persona en desarrollo entra en un nuevo entorno.
- Factores que determinan la calidad de estos contextos:
-tipo de vínculos entre personas
-comunicación formal e informal
-grado y naturaleza del conocimiento mutuo
-actitudes sociales que existen en un entorno con respecto al otro
Los vínculos solidos y de apoyo entre microsistemas favorecen el desarrollo, cuando los vínculos no apoyan a la persona, surgen problemas.
EXOSISTEMA: Estructuras sociales que no contienen en sí mismas las personas, pero que influyen en los entornos específicos que si las contienen.
- Uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo. (ej: en una niña, el lugar de trabajo de sus padres, la clase de su hermano mayor, los amigos de sus padres, profesores de su colegio…).
MACROSISTEMA: Conjunto de esquemas y valores culturales.
- Contexto cultural o de clase social donde se encuentran los microsistemas, los mesosistemas o los exosistemas.
- Dentro de un mismo país varían para los distintos grupos socioeconómicos, étnicos, religiosos y de otras subculturas.
- La emigración a otro país, contacto con un compañero de nivel socioeconómico o cultural diferente, implica cruzar los límites del macrosistema.
CRONOSISTEMA: Cambios que se operan con el tiempo en el individuo o los sistemas.
- Cambios que ocurren con el tiempo en el individuo o en los sistemas y que influyen sobre el desarrollo de la persona.
- Ej: cambios biológicos y cognitivos que se producen en la adolescencia tienen repercusiones en la relación con los padres.
- Los efectos de los cambios dependen de la edad de la persona (divorcio de unos padres de un adolescente no provocará en él tantos sentimientos de culpabilidad a si el divorcio se produce durante la infancia).