Comparación Nietzsche Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

1. ¿Cuál es la clave interpretativa de la Historia para Hegel? Ilústrala con hechos históricos de los siglos XX o XXI. 
Para Hegel, la clave para interpretar la Historia es la libertad. La historia humana es la historia de la 
conquista de la libertad: desde las civilizaciones esclavistas hasta los modernos estados europeos. La conquista de la libertad ha continuado en el Siglo XX: la descolonización de África o de la India, la conquista del derecho a voto para la mujer o a vacaciones pagadas de los trabajadores son ejemplos de ello2. Influencia del Romanticismo en Nietzsche: ideas ROMánticas, personas, tesis del autor. 

El Romanticismo se caracteriza por dar valor a las emociones y sentimientos y por apreciar el pasado, 
los mitos y las leyendas antiguas. El artista ROMántico es apasionado, se deja llevar por su intuición y busca encontrar la verdad a través de su arte. Wagner es un ejemplo de artista ROMántico que influyó en Nietzsche.
Tesis filosóficas de este autor como son: la importancia de las fuerzas vitales, la primacía del sentimiento frente a la razón y de la creación artística frente a la investigación intelectual son ejemplos de la influencia ROMántica sobre su filosofía. 

3. ¿Cuál es la función central de la filosofía según Kant, Hegel y Marx? Puntos comunes y diferencias

Para Kant, la filosofía debe señalar los límites de la razón para evitar que ésta caiga en contradicciones. Hegel piensa que la razón no tiene límites y que la filosofía puede superar esas contradicciones. Marx considera a la filosofía parte de la superestructura, una construcción ideológica al servicio de la fuerzas económicas y que con frecuencia sirve para ocultar o justificar las desigualdades. Kant y Hegel coinciden en dar un valor positivo a la filosofía, aunque discrepen en las capacidades de la misma. Marx y Hegel coinciden en que las contradicciones pueden superarse; discrepan en cómo lograrlo. 

4. ¿Cuál es el acontecimiento histórico más importante del S.XIX? Relaciónalo con la filosofía de Marx

La revolución industrial. 
Dentro de su doctrina del materialismo histórico, la revolución industrial es para Marx la culminación del modo de producción capitalista. Con la revolución industrial surge la clase trabajadora, cada vez más empobrecida por la codicia de los dueños del capital. Esta contradicción entre la pobreza de muchos y la riqueza de unos pocos provocará una nueva revolución, la del proletariado. 

5. Explica el concepto de voluntad de poder

El concepto de voluntad de poder es uno de los conceptos de los que se sirve Nietzsche para desarrollar su propuesta positiva: una nueva inversión de los valores que vuelva a instaurar una moral de señores en lugar de la actual moral de esclavos. La voluntad de poder debe guiar al hombre desde el deseo y la decisión (la voluntad) y no desde la pura inteligencia, a la que tradicionalmente se ha dado mayor importancia. 
Ese deseo está dirigido a lograr “poder”, a aumentar nuestras capacidades, a poder hacer más. La voluntad de poder es lo opuesto a la búsqueda de verdades ideales o al amor a la sabiduría de la tradición socrática6. ¿Qué juicio merecen los valores democráticos actuales desde la crítica a la moral occidental de Nietzsche? 

Valores como la igualdad, el consenso y la paz no son bien recibidos por Nietzsche, pues los considera propios de una “moral de esclavos”, un producto del resentimiento y de la derrota. Son valores que hacen a los hombres resignarse y que recortan su capacidad de crear y su ambición de poder y querer más. Sin embargo, Nietzsche no sería tan crítico con otros valores democráticos como la libertad. La libertad de expresión y de pensamiento serían empleadas por el superhombre para crear y difundir valores nuevos. Por tanto, el juicio de Nietzsche sobre los valores democráticos sería crítico pero con matices. 

7. Interpretación y malinterpretación del concepto nietzscheano de superhombre

La correcta interpretación del concepto de superhombre es la de aquel capaz de enfrentarse de forma 
optimista al Nihilismo y al eterno retorno. Aquel capaz de superar el pesimismo y crear nuevos valores semejantes a los de los antiguos “señores”. Entre las malinterpretaciones está la que hace del superhombre una nueva raza, una evolución o selección biológica de los actuales hombres con carácterísticas superiores. Esta fue la interpretación dada en la ideología nazi de este concepto de Nietzsche. 

8. Desarrolla el siguiente tema: “La dialéctica en Hegel: influencias iniciales y repercusiones posteriores”


Esquema con los elementos a desarrollar:


1. El concepto inicial de dialéctica en Kant: enfermedad insuperable de la razón2. Crítica de Hegel a la doctrina de Kant: la razón es histórica, puede superar las contradicciones a lo largo de la Historia. 3. El método dialéctico de Hegel: tesis-antítesis-síntesis. Un ejemplo ilustrativo 
4. Repercusiones posteriores en Marx: crítica de Marx a Hegel. El concepto marxista de dialéctica. 

Entradas relacionadas: