Comparación Marx y Nietzsche
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
Comparación ENTRE Marx Y NietzscheVoy a comparar a Marx con Nietzsche, para ello, me centraré en algunos d ls temas q a mi juicio son más relevantes.Marx tiene un punto d vista materialista, influido por la dialéctica de Hegel: todo es materia.Su Concepción d la historia es llamada “materialismo histórico”:ls cambios políticos y sociales se producen a partir d ls cambios q se dan en la base material d la sociedad, en ls modos d producción. Para Marx la historia es la historia de una continua lucha de clases. En este aspecto Nietzsche está influido por Schopenhauer,ve el mundo como una voluntad de poder, como un equilibrio entre las fuerzas activas y reactivas. Nietzsche es un vitalista, y además cree q el arte es la clave para entender el mundo.Respecto a la Teoría del Conocimiento, Marx está influido por el positivismo y por la dialéctica de Hegel en la q ve un motor d cambio y d transformación d la sociedad. Nietzsche critica al lenguaje y a ls metáforas q se transforman en conceptos.Critica a la ciencia (mecanicismo y positivismo) porque solo establece relaciones cuantitativas, elimina ls diferencias cualitativas y no penetra en lo q ls cosas son. Cree q la mentira puede ser superior a la verdad si favorece a la vida, dice q los sentidos nos muestran la realidad y la razón nos engaña.Marx cree q la esencia del ser humano es el trabajo y sus relaciones con la naturaleza y con otros seres. Para Nietzsche el ser humano es un puente entre el animal y el superhombre. Lo principal, para Nietzsche, son ls instintos, el cuerpo, lo irracional, lo dionisíaco.Marx cree que el mundo actual se rige por una moral burguesa, fruto de la estructura económica actual.Para él todos los productos culturales de una sociedad capitalista, solo son manifestaciones d una ideología unitaria capitalista.Para Marx ls ideologías son las que hacen posible la alienación. Nietzsche cree q hay dos morales: de señores y d esclavos. Cree q ls señores deben mandar y los esclavos obedecer. Dentro de la moral de esclavos distingue entre dos: marxismo y cristianismo. Critica estas morales, y a la cristiana la crítica por sus valores decadentes y su transvaloración.Marx ve la política como la lucha de clases: burgueses y proletariado.Cree q llegará la revolución del socialismo científico, y todo acabará con la victoria final dl comunismo. Nietzsche cree q la masa debe obedecer al gran hombre, al genio. En este punto son totalmente contrarios ambos autores.Ambos son ateos. Nietzsche habla de la muerte de Dios: él cree q Dios no hace falta en la sociedad actual, no sirve d nada al hombre. Nietzsche cree q la ausencia de valores al morir Dios, lleva al Nihilismo, q puede ser pasivo o activo.Respecto a la filosofía de la historia, Marx cree en el materialismo histórico y la explicación de la historia a partir de la economía. Nietzsche cree q la historia es una decadencia desde los griegos.Para él, el tiempo es circular y establece el “eterno retorno”.
Platón, Marx Y NietzscheVoy a comparar a Platón con Marx y Nietzsche y, para ello, me centraré en algunos de los temas que me han parecido más relevantes.Concepción sobre la realidad: Para los tres, existen realidades objetivas independientes de la mente.Platón habla de un mundo sensible que no es auténtico ser, y de un mundo inteligible que es ser auténtico y, para él, la esencia de las realidades del mundo sensible está fuera de ellas, en las ideas del mundo inteligible. Por lo tanto, la esencia es trascendente. Por otra parte, Platón expone una Concepción unívoca del ser: sólo hay un ser de verdad, el ser ideal.En este ámbito, la filosofía de Platón es calificada de Idealismo, puesto que considera a las Ideas del mundo inteligible como la realidad primaria y, mientras tanto, La Naturaleza, el mundo sensible, lo considera como “ser a medias”. Por otro lado, la filosofía marxiana se califica como materialismo, pues su tesis doctoral "Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro”, lo anuncia claramente, de modo que cuaja en la oposición al idealismo hegeliano: La realidad primaria es la materia. No obstante, su materialismo se contrapone a los materialismos - y en general, a las filosofías anteriores, tal como se expresa en la última de las tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo."El Materialismo marxiano se concentra en la afirmación de que la infraestructura Económica condiciona dialécticamente la superestructura (las formas políticas, las formas jurídicas y las formas de conciencia), según el ritmo en tres fases de la dialéctica: tesis, antítesis, síntesis.Por último, la filosofía de Nietzsche es calificada como materialismo, porque considera que no hay ninguna prueba de la existencia de otro mundo. Las cualidades del mundo verdadero surgen al atribuirle cualidades contrarias a las del mundo aparente.Por lo tanto, critica y desmonta la Concepción platónica de mundo verdadero / mundo aparente: el único mundo es el mundo en constante devenir, al cual Platón y las concepciones inspiradas en su filosofía denominan “mundo aparente”. El mundo verdadero es meramente una ilusión óptico-moral.Concepción del conocimiento: Ninguno de los tres autores es escéptico, ni relativista; sino que están convencidos de la existencia de realidades objetivas y de la capacidad de nuestra mente para conocerlas.En este sentido, Platón es catalogado como racionalista, por considerar que los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento, ya que sólo permiten captar las realidades sensibles pero no su esencia, las Ideas-Modelo del mundo inteligible que sólo pueden ser captadas con la razón. Por otra parte, para Platón el progreso en el conocimiento se produce mediante un proceso de reminiscencia, es decir, consiste en recordar: A partir de las similitudes que captamos en las realidades sensibles, nuestra alma racional puede recordar las realidades ideales que conoció en su existencia anterior en el mundo de las ideas.Por otro lado, podemos entender la filosofía marxiana como una reacción contra el idealismo racionalista de Hegel: El conocimiento consiste en la “representación” mental de lo concreto, elaborada a partir de la percepción y de la intuición; es resultado de la “aprehensión” de algo exterior al intelecto, y que una vez aprehendido e incorporado al pensamiento, se hace conocimiento.Para Marx, el estudio de la historia debe mostrar cómo los cambios en la infraestructura conducen al poder a una clase que será la clase dominante y cómo toda la superestructura es ideología al servicio de esa clase dominante.Finalmente, la filosofía de Nietzsche es catalogada como una reacción contra el Racionalismo platónico: Los sentidos son enteramente fiables. La ciencia surge de pensar los datos de los sentidos, armados y aguzados con el nuevo instrumental científico. Concepción de Dios: En Platón no aparece una Concepción elaborada de Dios, aunque utiliza el término “divino” para referirse a las ideas supremas y, en particular, a la idea suprema de bien en sí. A su vez, utiliza el concepto de “demiurgo constructor del mundo sensible” y el concepto de “Bien en sí”, que posteriormente serán incorporados a la noción filosófica y teológica de Dios.Por el contrario, la filosofía marxiana considera que "La religión es el opio del pueblo": La alienación religiosa se fundamenta en la alienación económica y paraliza las fuerzas transformadoras de la sociedad por la confianza en que ya disfrutaremos de una vida mejor tras la muerte y que, además, son precisamente las precariedades de la vida presente las que nos facilitan la vida eterna.Por último, Nietzsche afirma que "Dios ha muerto" y con él han desaparecido todos los valores que se basaban en tales creencias. A su vez, el devenir es inocente, está más allá del “bien” y del “mal”. El concepto de “inocencia del devenir” se opone a toda valoración moral.