Comparación de las Ideas Políticas de Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes y Locke
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Platón
Platón creía que las mujeres tenían la misma capacidad que los hombres para ser guardianes, aunque en menor grado por su constitución física. Buscaba abolir el matrimonio tradicional y que los hijos no conocieran a sus padres, proponiendo la comunidad de goce y pena.
Educación
Platón defendía la educación desde la infancia, incluso llevando a los niños a presenciar batallas.
Esclavitud
Proponía no esclavizar a los griegos, pero sí a los bárbaros.
Conquista
Recomendaba no devastar las tierras conquistadas, considerando a los bárbaros enemigos por naturaleza.
Potencias
Platón hablaba de las potencias (ej: odio, vista) como algo que está en potencia de ser algo, un género por el cual se puede lo que se puede.
Clases de Hombres
Tres clases de hombres: ignorantes (no saben), los que creen saber (tienen opiniones) y los filósofos (poseen la ciencia de lo bello y lo justo).
Filósofos como Gobernantes
Los filósofos deben gobernar, ya que no son avaros de riquezas, sino de saber, y poseen buena memoria (ej. capitán y tripulantes). Las mejores almas pueden transformarse en malas por una mala educación.
Alegoría de la Caverna
La verdad y la esencia no se alcanzan usando los sentidos, sino usando la razón y la dialéctica. Esta se debe enseñar, no forzosamente desde niños, jugando. La dialéctica se debe enseñar por 5 años, después deben volver con los hombres comunes 15 años, y a los 50, después de desafíos, se enfrentan dialécticamente.
Aristóteles
Aristóteles establece parejas (sin uno no vive el otro): señor-esclavo, marido-esposa, padre-hijos, que existen por naturaleza. El hombre es un ser social, se distingue de los animales porque distingue el bien y el mal (por la palabra).
Esclavitud
El esclavo es una posesión, un instrumento. Es un hecho natural, incluso visible en los cuerpos. La esclavitud es natural, justa y conveniente para amos y esclavos. La esclavitud por guerra no es buena, ya que es forzada y no hay buena relación.
Ciudadanía
"Quien es ciudadano en tal forma no es en la otra". El ciudadano se define por su participación en la justicia y el gobierno. Cuando el régimen político se modifica, la ciudad deja de ser la misma. Uno puede ser buen ciudadano sin tener la virtud de hombre bueno. La ciudadanía depende del régimen político.
Formas de Gobierno
Formas de gobierno: cuando atienden al bien común (rectos), cuando no, desviados.
Monarquía | Tiranía |
Aristocracia | Oligarquía |
República | Democracia |
Hay una educación propia del gobernante y del gobernado.
Maquiavelo
Maquiavelo (Renacimiento, humanista) veía al hombre como malo, envidioso, egoista, con una naturaleza inmutable. El principio de las ciudades: habitantes dispersos se unen para salvarse de los asaltantes. La virtud de los fundadores se mide por la elección del lugar y la ordenación de las leyes. Existen tres clases de gobierno:
Monarquía | Tiranía |
Aristocracia | Oligarquía (es cíclico) |
Gobierno Popular | Gobierno Licencioso |
Se necesita un gobierno prudente para salir de este círculo. Maquiavelo dice que hay que juntar las formas de gobierno buenas en una sola. A los guardianes se les debe permitir acusar a sus vecinos (así, por el temor...). Son necesarias las leyes para desfogar las iras del pueblo contra un ciudadano.
El príncipe debe tener soldados propios. Se deben dar recompensas a quien obro bien. Si se quieren reformar instituciones, se debe mantener la sombra de las viejas por lo menos (para que los ciudadanos no se den cuenta que hubo cambio). Si se examinan las cosas pasadas, es fácil prever el futuro. Si el principado se consigue con dificultad, se conserva con facilidad. El príncipe tiene que convencer, si no, también se debe emplear la fuerza. Si se consigue por la fortuna, es fácil ascender, pero no mantenerse. La crueldad debe usarse una vez para afianzar el poder, pero después no se repite. Los príncipes civiles son los que se llega sin maldad ni violencia, con el favor de los ciudadanos. El vicio de la avaricia lo mantendrá en el poder. Es más seguro ser temido que amado, pero no odiado. Es central saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento.
Hobbes
Hobbes (Renacimiento): El hombre en su estado de naturaleza es antisocial, egoista, guiado por su instinto de conservación, en una guerra de todos contra todos. Es igual por naturaleza y de ahí viene la desconfianza y enemistad. Las causas de la discordia son: competencia, desconfianza, gloria. Vive solo, sin leyes ni propiedad. Lo que inclina a la paz es: el temor a la muerte, lograr las cosas para vivir, obtener esto mediante el trabajo. Ley fundamental: buscar la paz. Segunda ley: renunciar a los derechos en aras de la paz; mediante contratos (transferencia de derechos), pacto (se le da algo y promete dar la suya más adelante), obsequio (transferencia no es mutua). No con Dios. La multitud unida en una persona es el Estado, un solo soberano y los demás súbditos.
Locke
Locke (empirismo, liberal): El hombre en estado de naturaleza es libre, entre iguales, con amor mutuo entre los hombres. El hombre no se puede destruir a sí mismo (obligado a su conservación), hasta debe velar por los demás. La gran ley de la naturaleza dice que se debe castigar a los que transgreden la ley con un castigo que impida su violación. El poder civil es el que ofrece un remedio para esta situación, para que el hombre no sea su propio juez.