Comparación entre las ideas de Marx y Santo Tomás

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

MARX - SANTO TOMÁS

Diferencias entre Marx y Santo Tomás

Marx y Santo Tomás son dos autores que presentan claras diferencias:

Cosmología

Primeramente, en cuanto a la cosmología, Santo Tomás plantea la existencia de dos mundos, ya que es cristiano: cree en la existencia de Dios, por lo que hay un Mundo creado libremente por Dios, quien nos ha creado por un acto de bondad, y afirma que hay otro ya que hay vida tras la muerte. Sin embargo, Marx tiene claro que solo existe un mundo. Marx es realista y dice que no existe más realidad que la material y sensible. Son producto de los deseos y anhelos del hombre explotado por buscar alivio y consuelo a su situación de opresión creando la idea de Dios, de una esperanza en otra vida, etc. Además, Marx añade que tenemos que centrarnos en transformar este mundo, de nada sirve un mundo ideal que no podamos transformar.

Teoría del conocimiento

En cuanto a la Teoría del conocimiento, Santo Tomás habla de los sentidos, que son conocimiento no superior. Su idea principal consiste en defender la teoría de que el hombre es capaz de alcanzar la Verdad, pero para ello siempre se necesita la gracia de Dios (Teoría de la Iluminación). Él resumía su teoría en "cree para entender y entiende para creer". Consideraba que la Filosofía debía colaborar con la fe en la salvación del hombre y que, a la vez, debíamos tener fe en la razón, ya que, gracias a Dios, nuestro discurso racional no se apartaría de la verdad. Por esto, en su teoría del conocimiento, aunque admite que la realidad puede resultar engañosa, rechaza todo tipo de escepticismo.

Además, distingue tres tipos de conocimiento:

  • El conocimiento sensible.
  • El conocimiento racional inferior.
  • El conocimiento racional superior, en este último vuelve a afirmar que para alcanzar las verdades universales y necesarias tienen que ser iluminadas por Dios.

Sólo en Dios está la Verdad, por lo que todas las proposiciones que se perciben como verdaderas son tales porque han sido iluminadas por la luz divina. Sin embargo, Marx admite los sentidos ya que, según él, son la única fuente verdadera de conocimiento, por lo que vemos reflejado en él el Empirismo. Cabe añadir que Santo Tomás habla del entendimiento como razón y fe con una postura intermedia, donde se admite una supremacía de la fe, pero razonada, ya que la fe es razonable. Marx, como ya he explicado anteriormente, solo admite los sentidos como facultad de conocimiento.

Método

El método que utiliza Santo Tomás es la Revelación, la esencia de Dios es su existencia, pero antes debemos conocer la existencia, ya que Santo Tomás dice que para conocer esa existencia debemos basarnos en conocimientos a posteriori que vemos reflejados en el mundo natural, que es su punto de partida. Marx no utiliza ningún método, pero podemos decir que su filosofía se basa en un materialismo dialéctico.

Antropología

En cuanto a la antropología, Santo Tomás es dualista: el hombre es el resultado de la unión sustancial de cuerpo y alma, que se unen para la sustancia humana. El alma es individual, simple, espiritual, creada e inmortal. Marx, al contrario, es monista. Para Marx, el hombre es un sujeto real, concreto, viviente e individualizado. Santo Tomás afirma la inmortalidad del alma, ya que es individual, simple, espiritual, creada e inmortal. No cree en la reencarnación como cristiano que es. Marx niega la inmortalidad del alma y la reencarnación, para Marx el alma era una invención humana y, además, no cree que haya vida tras la muerte, ya que solo contempla la existencia de un mundo.

Ética

En cuanto a la ética, Santo Tomás sigue una ética material y es eudemonista. El fin del hombre es la felicidad, pero la felicidad sólo se puede encontrar en Dios. El hombre, gracias a su libertad, quiere y elige muchas cosas, pero todo acto volitivo lleva implícita la tendencia hacia el Bien absoluto: el goce de Dios en la otra vida que se consigue tras una vida recta. Además, distingue entre 3 leyes:

  • Natural.
  • Eterna.
  • Positiva.

En cambio, Marx sigue una ética alienante donde distingue entre dos clases sociales:

  • Los propietarios de los medios productivos, que son los empresarios que poseen la mayoría de edad, y son los que ponen las normas.
  • El proletariado, que son trabajadores alienados que siguen las normas de los que mandan.

Política

Finalmente, en cuanto a la política, Santo Tomás coincide con Aristóteles en que el hombre es un animal social, alguien debe ejercer la autoridad para gobernar buscando el bien común (subordinado a la iglesia). Para ello, utiliza leyes positivas.

Entradas relacionadas: