Comparación Hume mill
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
En cambio, me parece que J. Stuart Mill no podría hacer frente estas otras consideraciones:
1. El sostener una concepción de la naturaleza humana - al afirmar que los individuos debidamente educados desean la felicidad general-
Y del proceso histórico - que según él, ha de conducir, por el incesante progreso del espíritu humano, al desarrollo moral de los individuos - que trasciende lo empírico - no todos los individuos desarrollados moralmente, al menos en apariencia, aspiran a adecuar su conducta al criterio moral de la felicidad general y aunque existan individuos que , en verdad, presenten ese desarrollo moral, como él, que sí lo hagan, no podremos convertirlo en una norma general - y condena a su criterio moral de la utilidad o felicidad general al ámbito de lo meramente hipotético.
2. Por otra parte, el criterio moral defendido por Mill, al establecer que los placeres son distintos cualitativa y cuantitativamente, hace que el cálculo y la comparación de las consecuencias para resolver determinados conflictos morales sea en muchas ocasiones extremadamente difícil. El bagaje moral atesorado por la humanidad nos ayudará dice Mill - utilitarismo de la regla - y la posibilidad de modificar las reglas morales en situaciones excepcionales - utilitarismo del acto - evitará las consecuencias indeseables de nuestras acciones. Pero considero que el individuo no es buen juez de su propia causa. Mill que también debíó entenderlo así dijo que, aunque sea difícil en ocasiones la aplicación del criterio, siempre será mejor que carecer de él dando lugar a la más absoluta parcialidad. Pero, en la práctica - continúa diciendo Mill, poseer un criterio último para la acción no puede perjudicar a nadie y termina afirmando que esta dificultad podrá ser superada por la inteligencia y virtud del individuo. Por lo tanto, si en última instancia es la inteligencia y virtud del individuo la que le permitirá actuar moralmente, el criterio moral de la felicidad general de Mill - como ya ocurríó con la moral formal kantiana -, no parece ser de utilidad para resolver los conflictos morales reales.
COMPARACIÓN DE LA CRÍTICA DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD DE Hume CON Kant
Para Hume, el principio es empírico " a posteriori", contingente "no estrictament universal" y es lógicamente posible una excepción. Para Kant es a priori (una de las 12 categorías del entendimiento), contingente - estrictamente universal- y no cabe excepción a éste, solo a las leyes particulares causales. INFLUENCIA DE Hume EN Kant: 1. La experiencia es el inicio de nuestro conocimiento; 2. La experiencia no puede proporcionar conovimiento univresal y necesario; 3. La exp. Es el límite de nuestro conoc.: las categroias pueden aplicarse a los fenómenos, si las aplicamos a los noumenos no proporciona concimiento alguno. OPOSICIÓN Kant a Hume: 1. No todo nuestro conocimiento se deriva de la experiencia y 2. La universalidad y necesidad de nuestro conoc. Procede de lo aportado por el sujeto: formas a priori de la sensibilidad y las categorías entendimiento. OPINIÓN ARGUMENTADA SOBRE LA CRÍTICA DE Hume AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD. COINCIDO CON Hume:
1
El principio de causalidad no es intuitivamente ni demostrativamente cierto
Si es analítico es tautológico, pero nada dice sobre la realidad.
2
Si es sintético trasciende la experiencia y no proporciona conocimiento sobre la realidad porque sólo percibimos la contigüidad espaciotemporal entre la causa y el efecto y su conjunción constante, pero no su conexión necesaria.
DISCREPO CON Hume:
1
Estoy de acuerdo con Kant, Einstein, Popper y los psicólogos de la Gestalt: es imposible empezar a conocer con observaciones “puras”, sin la participación activadel sujeto. Pero en contra de lo establecido por Kant y siguiendo a Popper, opino que esta forma de conocer “a priori” no garantiza la universalidad y necesidad de nuestro conocimiento. Tenemos una propensión “a priori de naturaleza psicológica” a hallar regularidades en nuestras observaciones y esto posibilita formular teorías científicas, pero no demuestran su verdad.