Comparación Filosófica: Epistemología y Ontología en Descartes y Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La obra del Discurso del Método, a la que pertenece el texto, fue publicado en 1637 y sirvió de prólogo a una serie de tratados sobre óptica y geometría. Constituye una obra fundamental de Descartes porque en ella se encuentra ya esbozado lo más importante de su pensamiento, que después desarrollará en obras como las “Meditaciones Metafísicas” (1641) o los “Principios de Filosofía” (1644). Fue escrita en francés, en vez de en latín, que todavía se consideraba la lengua culta, lo que supuso un signo más de la modernidad que inauguraba y una superación del saber tradicional.

Relación de Descartes con otras Posiciones Filosóficas y Valoración de su Actualidad

Resulta pertinente comparar los planteamientos filosóficos de Platón y Descartes, ya que entre ambos existen similitudes y diferencias significativas en tres sentidos: epistemológico, ontológico y antropológico.

Comparación Epistemológica

Desde el punto de vista epistemológico, podemos señalar tres similitudes y tres diferencias. Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas constituyen la base del conocimiento. Pero el punto de partida de ambos es distinto, puesto que para Platón las ideas han existido siempre y para Descartes son producto del pensamiento.

En segundo lugar, ambos autores defienden la existencia de ideas innatas. Platón justifica esta postura mediante la teoría de la reminiscencia. Las ideas existen desde siempre y el alma las conoce, pero al entrar en contacto con el cuerpo olvida este conocimiento, el cual recupera a través de la educación. Descartes, en cambio, cree que las ideas innatas son connaturales a la razón misma, forman parte intrínseca de ella, y por eso no ve necesario justificar su existencia hablando de la reminiscencia.

En tercer lugar, ambos autores desconfían del conocimiento sensorial. Descartes desconfía de los sentidos como fuente de información, no son fiables y, por lo tanto, no pueden proporcionar conocimiento científico. Platón también desconfía de este tipo de conocimiento para alcanzar la ciencia, por lo que ambos confían en la razón como medio de conocimiento. Podríamos afirmar que, en este nivel, ambos son racionalistas, puesto que el grado más elevado de conocimiento, la ciencia, solo se puede alcanzar mediante el uso de la razón.

Pero la diferencia entre ambos en lo que se refiere al conocimiento se centra más bien en el modo de interpretar este uso de la razón. Platón, al sostener la universalidad y preexistencia de las ideas, apenas otorga importancia al papel del sujeto en el conocimiento. Las ideas son realidades objetivas y, por lo tanto, no hay necesidad de que el sujeto dictamine la validez de su conocimiento. Sin embargo, Descartes, inserto en la tradición moderna, hereda una perspectiva más subjetiva, otorgando mayor relevancia al papel del ser humano, del sujeto, en el proceso de conocimiento.

Comparación Ontológica

Desde el punto de vista ontológico, existe una diferencia significativa entre ambos autores en lo que respecta a la importancia que otorgan al mundo exterior. Para Descartes, la realidad quedaba representada por tres tipos de sustancias: la res cogitans (el alma o pensamiento), la res infinita

Entradas relacionadas: