Comparación Filosófica: Descartes, Hume y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Descartes

Conocimiento

La Teoría del Conocimiento de Descartes se centra en la fundamentación del conocimiento. Descartes busca responder a la pregunta de cómo podemos obtener certeza en el saber. Distingue entre la ciencia, que posee un método eficaz, y la filosofía, que carece de uno adecuado. Propone evitar el error y alcanzar verdades indudables mediante la construcción de un nuevo edificio del conocimiento, desechando todo conocimiento previo que no cumpla con criterios rigurosos.

Método Cartesiano

El método cartesiano se basa en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la evidencia: Solo aceptar como verdadero aquello que se conoce con evidencia clara y distinta. La intuición permite la aprehensión inmediata de verdades evidentes.
  2. Regla del análisis: Descomponer las dificultades en partes simples para facilitar su resolución.
  3. Regla de la síntesis: Organizar los pensamientos ordenadamente, ascendiendo de lo simple a lo complejo mediante la deducción.
  4. Regla de la enumeración: Realizar enumeraciones completas y revisiones para asegurar que no se omita nada.

Estas reglas, según Descartes, garantizan la certeza y evitan el error en la búsqueda del conocimiento.

La Duda Metódica y el Cogito

El método cartesiano implica una duda sistemática. Descartes lleva la duda al extremo, cuestionando los sentidos, la razón e incluso planteando la hipótesis de un genio maligno. Esta duda no busca el escepticismo total, sino encontrar verdades indudables.

En este proceso, Descartes introduce el famoso "cogito, ergo sum" ("pienso, luego existo"). Esta verdad indubitable resiste incluso la duda extrema. La conciencia y el pensamiento son fundamentales, encapsulando el mundo dentro de la experiencia individual. El cogito sirve como cimiento para la construcción del conocimiento.

Dios

Descartes aborda el tema de Dios a partir de la idea innata de infinitud. Asocia la perfección con la infinitud, argumentando que en lo infinito no puede existir el mal, ya que el mal es la ausencia de bien. Dios se concibe como un ser infinito y perfecto.

Descartes intenta demostrar la existencia de Dios mediante el argumento ontológico de San Anselmo. Este argumento postula que algo tan grandioso que nada mayor pueda ser imaginado (Dios) no puede existir solo en el entendimiento, sino que debe existir en la realidad. Descartes, a diferencia de San Anselmo, separa la idea del ser perfecto de la fe y la respalda únicamente mediante la razón.

Descartes da un papel especial al uso exclusivo de la razón para alcanzar la certeza, especialmente en lo expresable matemáticamente: la extensión cuantificable. Excluye las cualidades no cuantificables y se enfoca en el mundo material.

Hume

Conocimiento

El conocimiento de Hume se basa en la idea de que todo conocimiento proviene de las percepciones, que se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son actos inmediatos de la experiencia (sensaciones y reflexiones), mientras que las ideas son copias o huellas de las impresiones.

Hume niega la existencia de ideas innatas. Las ideas complejas surgen al agrupar impresiones o ideas simples, siguiendo tres leyes: semejanza, contigüidad en el espacio y el tiempo, y causalidad.

Tipos de Conocimiento

Hume distingue dos tipos de conocimiento válido:

  1. Conocimiento de relaciones entre ideas: Proposiciones que respetan el principio de no contradicción (lógica y matemáticas). Son verdaderas por definición.
  2. Conocimiento de hechos: Proposiciones que se refieren a datos obtenidos a partir de impresiones. Su verdad requiere verificación empírica.

Ética

La ética de Hume se basa en el emotivismo moral. Las acciones se valoran en función de los sentimientos de agrado o desagrado que generan. Hume niega la libertad y critica las éticas que derivan el deber ser del ser (falacia naturalista).

Hume defiende el convencionalismo moral, rechazando la existencia de una "naturaleza humana" como fundamento moral. Los únicos "hechos" relevantes son los sentimientos que las acciones generan. Lo "bueno" provoca aprobación, lo "malo" desaprobación.

Hume anticipa ideas utilitaristas al afirmar que las acciones deben evaluarse por su utilidad y consecuencias. Introduce el concepto de simpatía, donde la interacción con otros nos permite comprender sus pasiones y compartir sus estados emocionales.

Rousseau

Antropología

La antropología de Rousseau busca retratar al ser humano auténtico, libre de la corrupción social. Distingue entre el estado civil (sociedad organizada) y el estado de naturaleza (hipotético, sin sociedad).

Contrario a Hobbes, Rousseau imagina al hombre en estado de naturaleza como inocente, feliz y bueno, movido por el amor a sí mismo y la compasión. Este hombre natural carece de instinto de sociabilidad y vive en armonía con la naturaleza.

Los problemas surgen con la aparición de sociedades complejas. La propiedad privada, las desigualdades y los conflictos llevan a la pérdida de la bondad natural. La sociedad es responsable de los males humanos.

Rousseau distingue entre desigualdad física (natural) y desigualdad política (moral). En el estado de naturaleza, las desigualdades son físicas, y los seres humanos son iguales. La libertad natural y la perfectibilidad nos distinguen.

Rousseau no considera al ser humano intrínsecamente bueno ni malo, sino que la moral es un producto social. El individuo se vuelve malo al ser corrompido por la sociedad.

Hume: Investigación sobre el Entendimiento Humano

La Conexión Necesaria entre Eventos

Hume aborda la dificultad de identificar una conexión necesaria entre eventos, tanto en el ámbito físico como en la relación mente-cuerpo. No se puede observar o concebir el vínculo entre causa y efecto.

Hume argumenta que no tenemos idea de conexión o poder, y las palabras que usamos para expresar estas ideas carecen de significado real.

Inferencia Causal y Relación Causa-Efecto

Hume destaca la limitación humana para prever eventos o formular reglas generales sin depender de la experiencia. No podemos predecir eventos futuros basándonos en un solo experimento, por preciso que sea.

Sin embargo, cuando ciertos eventos siempre han estado unidos, comenzamos a prever uno a partir del otro. Esta conexión constante lleva a la formación de una asociación mental: llamamos a uno "causa" y al otro "efecto". Al suponer esta conexión, atribuimos a la causa un poder para producir el efecto con certeza y necesidad.

Entradas relacionadas: