Comparación de enfermedades parasitarias intestinales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 14,26 KB

Comparación de enfermedades parasitarias intestinales


Balantidiasis

Amebiasis(amebiosis)

Sarcocystosis

Especie

Balantidium coli

Ciliado intestinal

Entamoeba Histolytica/dispar (sin daño)

Pseudópodo intestinal

Sarcocystis hominis

Sarcocystis suihominis

Morfología

Quistes: 40-60μ

Trofozoitos:

50-150 x 40-70μ

Quiste: Alta resistencia

  • Esférico,10-15μ
  • Quiste maduro es tetranucleado (aparece en deposiciones)

Trofozoito:

  • 15-60μ
  • Seudopodios digitiformes
  • Plasma hialino (cn glóbulos rojos)
  • Endosoma puntiforme central
  • Cromatina periférica

Quiste: alta resistencia

  • 60μ-variosmm
  • Quistes con merozoitos en carnde de bovino o cerdo.

Esporoquistes:

  • 10-15μ
  • Con 4 esporozoitos

Epidemiología

Faenadores, personas en contacto con cerdos

Prevalencia baja, + alta en zonas rurales

2° causa de mortalidad después de la malaria

20% de la población infectada (Chile)

Prevalencia en Chile 0,02%

Cerdo y vacuno son huésped intermediarios y hombre huespued definitivo

Tipo de multiplicación

Asexual (fision binaria)

Asexual

Sexual y asexual

Ciclo

Diriecto

Directo

Indirecto

Forma infectante

Quiste

Quiste con 4 nucleos

Quistes con merozoito

Huesped

Cerdo y Hombres

Hombre

Hombre, bovino, cerdo

Habitat

Intestino Grueso

Intestino Grueso

Intestino delgado

Vías de infección

Oral

Oral

Oral

Mecanismo de infección

Ingestión de agua y alimentos contaminados

Ingestión frutas, verduras y agua no potable contaminadas con deposiciones que contengan quistes

Ingesta de carne de bovino (hominis) o cerdo (suihominis)

Infección

Zoonótica (por las fecas)

Vectores mecánicos: moscas y baratas

Zoonótica

Fisiopatología

Enzimas proteolíticas, lesiones ulcerosas planas, no presentan localizaciones extraintestinales

Invasión de la mucosa (muerte de c)

Amebaporo (forman canales)

Lisis de las células (proteinasas)

Destrucción celular, liberación de mediadores químicosà inflamación de mucosas.

Sintomas

Aguda: Disentería, diarreas.

Crónica: cuadros no característicos, diarreas esporádicas, dolor abdominal, estreñimiento

Amebiasis asintomática 90%

Colitis no disentérica 9%

Colitis disentérica (aguda) 1%

Colitis fulminante (muerte)

Amebiasis crónica, Amebiasis extraintestinal

Mayoría de los pacientes asintomáticos

Proporcional al N° de merozoitos infectantes

Síndrome gastrointestinal agudo

P de incubación: 6-24hrs

Duración dl cuadro (D)

variable

variable

Pacientes

Homosexuales

Frecuente en adultos y épocas frías

Diagnóstico

Examen de deposiciones mediante técnica de copa cónica

Técnica del PAFS (no diferencia histolítica o dispar), ELISA, PCR

Examen seriado de deposiciones, técnica de flotación con sulfato de Zn

Prevención

Higiene de manos y alimentos.

Cocer ben los alimentos ,Crianza higiénica de cerdos ,Mejoramiento de saneamiento ambiental,Agua potable

Sist. de eliminación de escretas o letrinas

Grado de saneamiento ambiental

Adecuada disposición de excretas

Hervir el agua, Control de basura

Control de insectos (vector mecánico)

Higiene personal y alimentos

Crianza higiénica de ganado

Cocción de la carne

Entradas relacionadas: