Comités de Ética y Gobierno Corporativo en la RSC

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Comités de Ética

Los comités de ética son grupos multidisciplinares que representan los intereses de todos los stakeholders. Para cumplir su cometido es necesario que sus miembros tengan carácter independiente, libertad de expresión y una orientación plural. Entre las principales dificultades a la hora de constituir el comité de ética se encuentran la legitimidad y su composición.

Los Comités de ética participan de forma activa en la aplicación, seguimiento y evaluación de la RSC y entre sus principales funciones destacan las siguientes:

  • El desarrollo de un código ético y la política de RSC
  • La supervisión, proposición y asesoramiento en la toma de decisiones complejas que planteen conflictos éticos
  • La identificación de cuestiones éticas de relevancia para anticiparse a los problemas éticos que puedan generarse y proponer soluciones
  • Certificar que existe coherencia organizacional, es decir, un balance entre lo que se dice y lo que se hace
  • La formación de los integrantes de la organización en cuestiones éticas.

Códigos Éticos

Los Códigos éticos implican una declaración escrita de los principios, valores y creencias de la empresa que ayudan a los integrantes de la organización a conocer cómo deben comportarse.

Tipos de códigos éticos:

  • Profesionales o códigos deontológicos: establecen pautas o normas morales de una determinada profesión
  • Sectoriales: marcan pautas o normas para un sector empresarial, industrial o relacionado con una actividad determinada
  • Empresariales u organizacionales: definen las normas de una organización ayudando a delimitar el proyecto común de todos sus integrantes.

Los principales objetivos del código ético son:

  1. Dar a conocer la personalidad de la empresa, sus valores, sus principios y el proyecto común para todos los miembros de la organización.
  2. Diferenciarse de otras empresas ya que refuerza aspectos que la empresa desea impulsar.

No existe una estructura predefinida para los códigos éticos, algunos elementos de la organización que suelen considerar son:

  • Filosofía organizacional: misión, valores y objetivos
  • Cultura empresarial
  • Política empresarial
  • Control de cumplimiento del código: vías de comunicación para realizar consultas sobre el código o plantear consecuencias derivadas de su incumplimiento

Ventajas que proporcionan los códigos éticos:

  1. Conocer el carácter de la organización y comparar el “digo” con el “hago”
  2. Mejorar la reputación de la empresa y su credibilidad
  3. Otorgar una identidad corporativa, no solo una imagen de marca
  4. Fomentar la cultura organizativa
  5. Ayudar a resolver los problemas
  6. Motivar a los trabajadores actuales y facilitar la adaptación y acogida de los nuevos trabajadores

Inconvenientes que deparan los códigos éticos:

  1. No garantiza por sí solo la implantación de la RSC
  2. Si no se interpreta sabiendo cuál es su función puede hacerse una aplicación incorrecta
  3. Puede ser demasiado generalista o abstracto y perder su utilidad
  4. Si es utilizado como un instrumento de marketing (estético) no cumple su cometido
  5. Su carácter voluntario puede suponer una limitación.

Gobierno Corporativo

El Gobierno Corporativo incorpora las siguientes tareas específicas:

  • De SERVICIO: ya que promueve dentro de la empresa valores de responsabilidad y sostenibilidad que han de ser compartidos por todos los miembros, generalmente quedan reflejados en los códigos de conducta.
  • De ESTRATEGIA: Es imprescindible que la RS se integre en la formulación e implementación de la estrategia de la empresa, con la aspiración de generar valor compartido.
  • De CONTROL: Es necesario un sistema de medición de resultados de la RS mediante indicadores que permitan a la dirección la revisión, el control y la evaluación de las políticas de sostenibilidad.
  • De RECURSOS: Mediante la promoción y la participación en el diálogo con los grupos de interés.

La necesidad del buen gobierno corporativo surge a raíz de múltiples escándalos financieros, el establecimiento de sueldos exorbitantes o el cobro de pensiones e indemnizaciones desproporcionadas, entre otros. Todo ello ha supuesto un deterioro importante de la reputación y credibilidad del gobierno de las empresas. La transparencia otorga mayor seguridad y genera un mayor compromiso de la empresa hacia sus stakeholders.

Entre las recomendaciones más comunes de las normas de buen gobierno destacamos las siguientes:

  • Facilitar información completa y veraz al entorno
  • Proporcionar la remuneración de los consejeros en las memorias
  • Elaborar un reglamento de la Junta General y del Consejo de Administración
  • Publicar Informes de buen gobierno
  • Composición equilibrada del Consejo de Administración: consejeros internos y externos

Entradas relacionadas: