Comités de Ética Clínica: Rol Esencial en la Asistencia Sanitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Origen de los Comités de Ética Hospitalaria y Clínica
El origen de los Comités de Ética se remonta a los años 60 en EE.UU. (Comité de Seattle, 1960). En 1986, la cifra de hospitales con CEAs (Comités de Ética Asistencial) alcanzó el 60%.
¿Qué es un Comité de Ética Clínica?
Es un comité consultivo y multidisciplinar, al servicio de los profesionales y de los usuarios, que analiza los problemas éticos que surgen con el objetivo de mejorar la calidad asistencial. Su objetivo principal es contar con personas imparciales que ayuden a tomar decisiones en situaciones críticas.
Funciones de los Comités de Ética Clínica
Los Comités de Ética Clínica (CEC) desempeñan diversas funciones esenciales:
- Analizar y asesorar en las decisiones sobre los problemas éticos que se planteen en el centro.
- Colaborar en la formación en bioética de los profesionales del centro y de los miembros del comité.
- Proponer la elaboración de protocolos de actuación en materias conflictivas.
Aspectos que NO son funciones de los Comités de Ética Clínica
Es crucial entender qué acciones no corresponden a los Comités de Ética Clínica:
- Promover o amparar actuaciones jurídicas directas.
- Proponer sanciones.
- Tomar decisiones de carácter vinculante.
- Sustituir a los comités éticos de investigación clínica.
Consecuencias de la Ausencia de Comités de Ética Clínica
En los hospitales donde no existen estos comités, tanto médicos como enfermeras pueden encontrarse solos a la hora de tomar decisiones difíciles, siempre bajo la amenaza de denuncias legales y el recurso a los tribunales.
Ámbitos de Actuación y Actividades de los Comités de Ética Clínica
Los Comités de Ética Clínica abordan una amplia gama de actividades y situaciones, incluyendo:
- Formato y contenido de la Historia Clínica: Problemas relacionados con su custodia y confidencialidad.
- Documentos del Grupo de Expertos en Información y Documentación Clínica.
- Responsabilidad de la centralización de la Historia Clínica en un Archivo General.
- Consentimiento Informado.
- Protocolo de atención a menores de edad.
- Proyectos de Programas de Trasplantes de Donantes.
- Información a los familiares sobre los resultados de los estudios necrópsicos.
- Legislación sobre Derechos de los Pacientes.
- Confidencialidad y Secreto Profesional (incluyendo documentos para divulgar en el hospital).
- Consideraciones éticas sobre ensayos clínicos con fármacos.
- Gestión de situaciones relacionadas con la falta de confidencialidad en las historias clínicas.
Metodología de Trabajo de los Comités de Ética Clínica
La metodología de trabajo de los CEC sigue un proceso estructurado para abordar los casos:
- Lectura del caso.
- Solicitud de aclaraciones en aspectos que no se entienden.
- Revisión de aspectos psicológicos, sociales o familiares que no aparezcan en el caso y puedan ser importantes.
- Identificación de problemas.
- Análisis problema por problema (en orden a su relevancia).
- Resolución de problemas técnicos.
- Resolución de problemas éticos a la luz de los cuatro principios (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia).
En Resumen: Funciones de los Comités de Ética Clínica
En resumen, los Comités de Ética Clínica se rigen por principios y desempeñan roles clave como:
- Proteger al paciente.
- Juzgar actos contra la moral general.
- Juzgar la conducta de los colegas.
- Proteger la institución.
- Defender a los subalternos.
- Imponer el predominio de la ley.
- Ceñirse a normas procesales.
- Educar a los profesionales.
- Análisis de casos clínicos.