Cómite femenino de mejoras sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB
HISTORIA DEL TS EN ESPAÑA
La historia del TS en España se puede dividir en 5 etapas de actuación:
1ª ETAPA: 1908-1956
-1908: Gabriel Palam, apoyado por un obispo, organiza la Acción Social Popular, para promover la acción social para gente desfavorecida.
1916
Esta organización se disuelve.
1926
Dos mujeres catalanas, Julia Marimón y Asunción Ferreras, antiguas alumnas de Acción Social Popular, crean el Comité Femenino de Mejoras Sociales Para La Mujer, tratando cuestiones de infancia y maternidad. Se dieron cuenta de que necesitaban personal, por lo que crearon una escuela, puesta en marcha más tarde por Antonia Ferrera y Raúl Roviralta, que comienza a conceder becas para que los alumnos viajaran a Suiza y Holanda, donde el TS ya estaba organizado.
Becan a Ana Mª Matos, que al regresar de Suiza y Bélgica crea la primera escuela de TS, llamada Asistencia Social Para La Mujer, cuyos fines son:
oEducación de la clase obrera.
oFormación de profesionales en materias sanitarias y trabajos prácticos.
No era una escuela oficial, sino que estaba afiliada a la Uníón Católica Internacional De Escuelas De Asistentes Sociales
-1935: Se implanta un Decreto por el cual se forma un patronato para la formación técnica de la asistencia social.
1939
Se reanuda la Escuela Para El Hogar Y Las Obras Sociales Femeninas, nuevo nombre después de la posguerra.
1953
Se funda una escuela masculina en Barcelona. En el 55 había cinco escuelas en toda España.
Desde 1932 a 1955
Hubo 270 diplomadas.
1955
Se comienza a hacer gestiones para que se oficialice la formación de los trabajadores sociales. Acuden a Ruiz Jiménez para que la hiciera oficial con un plan de estudios.
1956
Fraga crea la Formación Profesional Femenina.
Es en estos momentos cuando los trabajadores sociales deben dar respuestas al trauma causado por la Guerra Civil y también a los problemas económicos, sanitarios y morales.
Las tareas son mayoritariamente asistenciales y benéficas.
La formación no era universitaria y no había bibliografía a la que acudir por la censura. Los salarios eran muy bajos y existía un enorme componente vocacional.
2ª ETAPA: 1957-1965
Carácterísticas:
- Las personasestán influidas por la situación política y económica del momento.
- Conseguimos que se supere la posguerra y por ello ya no hay tanta hambruna, ni estamos tan aislados internacionalmente.
- Hay una reactividad económica:
Más trabajo y una salida del subdesarrollo.
- Se produce un éxodo rural:
De las tierras de cultivo a la industria. En los años 60 la población agrícola disminuye en un millón.
- Se produce un cierto triunfalismo del TS, pues se piensa que es la solución a muchos problemas.
- Se descubre el TS de grupos, de casos y comunitario.
- Rápido aumento de escuelas de TS y puestos de trabajo en el sector público y privado.
- La mayoría de profesionales son mujeres.
-
En España había una trabajadora social por cada 20.000 personas.
Problemas:
- Uno de los principales problemas era el de la vivienda:
el chabolismo a las afueras de las grandes ciudades y la infradotación de servicios en los suburbios.
-Aumentan los problemas sociales en las ciudades como consecuencia de la emigración.
- También surgen problemas de integración de los inmigrantes llegados de otras partes de España.
- Por último, el problema del cambio de estructura familiar:
Ya no hay tanta influencia de los padres sobre los hijos, que ahora son más independientes.
Las escuelas de asistencia social siguen siendo instituciones privadas.
Se produce una importante apertura del país al extranjero. Vienen expertos de TS y se imparten una serie de seminarios y jornadas muy interesantes e importantes:
o1958-59:
Seminario de TS industrializado impartido por Nadir Kifon, experta brasileña de la ONU.
o1960:
Seminario sobre TS de grupos a cargo de Elda Florentino.
o1961:
Seminario sobre Trabajos comunitarios por Carmen Pagán y Ama Gambrano
o1961-1962:
Se realiza un Informe internacional sobre las escuelas de TS.
La autora es la experta norteamericana Cassidy.
o1962:
CÁRITAS, que agrupaba la mayoría de las escuelas, solicita que el Estado reconozca los títulos que se estaban entregando. Comienza a solicitarlo en 1958.
o1964:
Hay un reconocimiento a las escuelas y una convalidación de los estudios oficiales.
3ª ETAPA: ESTABILIZACIÓN. 1965-1970
Después de la euforia de la expansión hay una estabilización.
1967
Se crea la 1ª Escuela Oficial dependiente del Ministerios de Educación y Ciencia.
Con ello, cambia el nivel del alumnado, se exige Bachillerato y aparecen los institutos mixtos.
1968
Se celebra el primer Congreso de TS en Barcelona, con el título de Intereses, crítica y revisión del TS
1970
Se crea la Ley de enseñanza universitaria, presentando el TS como una carrera.
Se le endosa al TS un papel proteccionista con los usuarios y ello es la causa de que éstos no consigan salir de la penuria.
Comienzan a surgir los monitores y animadores sociales y se piensa en jornadas en las que se hable de TS como agente de cambio social.
4ª ETAPA: RESTAURACIÓN-REVISIÓN. 1970-1980
Antes de la Transición la situación social ha ido cambiando, ya encontramos titulados en TS.
Durante estos años es cuando se definen los campos de trabajo.
1970
Existe un enorme interés por saber cual es el lugar del TS.
Durante esta etapa, en TS:
-Se trabaja sistemáticamente.
-Se escriben libros.
-Se potencian los servicios de atención primaria.
-Se promociona el progreso social.
Surge una política social a raíz del interés de planificar los servicios. Se teme por la burocratización (técnica sin vocación de servicio).
El TS se convierte en un agente social y la tendencia del TS es la autoayuda, dinamizar la población.
El riesgo de esta etapa es que el Estado respondiera dando demasiadas ayudas y la gente se acomodase.
Se imparten congresos importantes para el crecimiento de las escuelas de TS:
o1971:
Seminario de Manresa. Se discute el Método Básico del TS.
o1972:
Se imparte otro sobre Evolución del TS en Madrid.
o1973:
Nace el Grupo de Investigación del TS.
o1977:
Se celebran unas Jornadas Nacionales en Pamplona, cuyo tema central es la Función Básica del TS.
o1980:
Se imparte un Congreso de Servicios Sociales Para Todos en Valladolid.
oA partir de 1982:
Se crea la Red de Servicios Sociales de España.
Durante esta etapa, además, se crea el Ministerio de Asuntos Sociales y en cada ayuntamiento hay un concejal de asuntos sociales.
Se pretende globalizar la atención haciendo prevención, promoción y desarrollo de la autonomía y participación. Se debe investigar y descentralizar la acción social.
Las bases de esta política social son la construcción de distintos artículos que aparecen en nuestra Constitución. Se tiene poca definición profesional y falta de política social, además de una confusión ente el TS y la marginación, por ser el TS una profesión especialista en esta cuestión.
5ª ETAPA: LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TS
La situación actual del TS se puede resumir en los siguientes puntos:
-Feminización.
-Falta de recursos.
-Falta de capacidad ejecutiva.
-Falta de presupuestos.
-Paro.
Se ha adquirido el título de diplomatura en TS. Además, se han incorporado más hombres, lo que significa que ha habido un desplazamiento social de la carrera.
Se ha producido:
-Generalización del bienestar social.
-Legislación social.
-Tendencia a la autoayuda.
-Mayor participación de la sociedad.
-Mayor consideración colectiva.
El riesgo es que cuando hay mucha participación, el Estado evade la situación porque ya existen instituciones privadas que trabajan esas cuestiones.
Otro riesgo es que se improvisen normas y que se ocupen los puestos de trabajo con personal poco cualificado.
* El objetivo es crecer metodológicamente, pero sin perder el humanismo*