Comercio Internacional y Ventajas Comparativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

1. La autarquía significa: Produc. Autosuficiente

2. El comercio Internacional surge porque: T.A.

3. El comercio Internacional se define como el intercambio entre un país y el resto del mundo de: T.A.

4. Respecto a la oferta y demanda, el comercio Internacional surge porque: Tanto C como D

5. Respecto al mercado el comercio internacional surge porque: Tanto C como D

6. Según la Ley de la Ventaja Absoluta un país debería exportar bienes en los cuales tenga: Ventaja Absoluta mayor

7. Según Adam Smith un país deberá importar bienes en los cuales tenga: Una desventaja absoluta mayor.

8. La ley de la ventaja absoluta fue sustentada por: Adam Smith.

9. La Ley de las Ventajas comparativas fue enunciada por: David Ricardo

10. Un país tiene una ventaja Absoluta en la producción de un bien cuando: Requiere menos recursos para producir que otros países.

11. Un país tiene ventaja absoluta con otro país cuando para producir un bien: Utiliza menos recurso Trabajo que el otro.

12. Según Adam Smith un país deberá tener comercio Internacional cuando: Tenga ventajas absolutas.

13. En el comercio internacional las transacciones que se realizan entre países comprenden: T.A.

14. En la ley de la Ventaja absoluta el factor de comparación o de productividad es: Factor Trabajo

15. Los economistas emplean el término Ventaja Absoluta cuando: Tanto B, C, D

16. Economista que afirma el hecho de un país tenga desventaja absoluta en ...: David Ricardo

17. En la ley de la ventaja comparativa el factor de comparación o de productividad es: Costo de Oportunidad.

18. Comercio internacional se puede limitar debido a: T.A.

19. Los riesgos y costos asociados con el comercio internacional respecto a las transacciones domésticas son: Mayores

20. La proporción en la cual dos mercancías son intercambiadas entre las naciones se denomina: Relación de precios de intercambio.

21. La relación entre IPx e IPm se denomina: Relación de precios de intercambio interior.

22. Si la relación de términos de intercambio es mayor que 100 entonces: El comercio internacional ha sido ventajoso.

23. Si la relación de términos de intercambio es menor que 100 entonces: El comercio internacional ha sido desventajoso

24. Si la relación de términos de intercambio es igual a 100 entonces: El comercio internacional ha sido equitativo.

25. Las divisas que se generan por el turismo ecológico, educativo, financiero..., Viajes

26. Los ingresos y egresos por costo de transporte de X e M se registran en la balanza de servicios en la cuenta: Transportes.

27. Son cuentas de la Balanza de Servicios: T.A.

28. La balanza en cuenta corriente es: BC+ BS +RF +TC

29. Son productos tradicionales del sector minero: T.A.

30. El producto minero de mayor valor en las exportaciones tradicionales es: Molibdeno.

31. No es un producto de exportación tradicional del sector agrícola: Espárragos.

32. Las exportaciones de aceitunas registran en la: BC

33. Las exportaciones de Software se registran en la: BS

34. Las importaciones de medicinas se registran en la: BC

35. Los gastos de peruanos en el extranjero se registran en la: BS

36. Los préstamos del FMI se registran en la: CFI

37. Las exportaciones de cobre de la SPCC se registran en la: BC

38. Las remesas de utilidades se registran en la Balanza de Servicios en la cuenta: Renta de Factores.

39. Los gastos que hacen los turistas en el Cuzco se registran en la BALANZA DE SERVICIOS EN LA CUENTA: Turismo

40. Los ingresos por fletes de la marina mercante se registran en la balanza de servicios de la cuenta: Transportes.

41. Las exportaciones se valorizan a precio: FOB

42. Son sub-cuentas de la cuenta 'transportes': Fletes y Pasajeros

43. La balanza en comercial es igual: X-M de bienes

44. La balanza en servicios es igual a: X-M de servicios

45. Son componentes de la balanza en cuenta corriente: T.A.

46. El tipo de cambio fijo es cuando: BCR fija precio de dólar.

47. Una revaluación de tipo de cambio produce: T.A.

48. Una devaluación del tipo de cambio produce: T.A.

49. Cuando exportamos a USA el precio en USS de nuestras exportaciones igual a: Precio en soles/Tipo de cambio.

50. Cuando importamos de USA el precio en soles de las importaciones es igual a: Precio en Dólares Tipo de cambio

51. Precio de Dólares de nuestras exportaciones SUBE cuando: Produce una Devaluación.

52. Cuando la oferta de divisas es mayor que la demanda el tipo de cambio: Baja

53. Cuando la demanda de divisas mayor que la oferta el tipo de cambio: Baja

54. A los exportadores como un todo les conviene: Que haya devaluación.

55. Un saldo negativo en la balanza de pagos debe ser cubierto con: Endeudamiento Externo

56. Una devaluación del tipo de cambio produce: Tanto A como C

57. Cuando se produce una devaluación: Respecto al tipo de Cambio TC y el precio en dólares de las exportaciones: Tipo de Cambio sube y Precio en US baja

58. Cuando se produce una revaluación respecto al tipo de cambio y el precio en dólares de las exportaciones: Tipo de cambio Baja y Precio en US de las exportaciones baja

59. La cuenta capital a corto plazo comprende movimientos de capitales entre entidades como: T.A.

60. Las RIN del BCRP aumentan cuando: La BCC+CFI + CCP Financiamiento Excepcional + Ey0 es positivo

Entradas relacionadas: