Comercio Internacional: Términos Esenciales y Estrategias de Acceso a Mercados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

INCOTERMS: Reglas Esenciales para el Comercio Internacional

Los INCOTERMS (International Commercial Terms) son reglas creadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que regulan las responsabilidades del comprador y vendedor en operaciones internacionales de compraventa. Definen:

  • El punto de entrega.
  • Quién asume costes y riesgos en cada etapa del transporte.
  • Quién se encarga de trámites como aduanas y seguros.

Es importante destacar que los INCOTERMS no regulan el contrato de transporte ni la transmisión de propiedad jurídica.

Logística Internacional: Gestión de Flujos Globales

La Logística Internacional gestiona los flujos físicos y de información relacionados con el movimiento de productos entre países. Incluye:

  • Transporte
  • Almacenamiento
  • Distribución
  • Aduanas
  • Seguros
  • Documentación
  • Riesgos operativos

Cadena de Suministro: Del Origen al Consumidor Final

La Cadena de Suministro es el conjunto de entidades, procesos y actividades implicadas en la producción y entrega de un producto al consumidor final. Incluye:

  • Abastecimiento de materias primas
  • Fabricación y ensamblaje
  • Embalaje y etiquetado
  • Almacenamiento
  • Gestión de pedidos
  • Distribución y entrega

Cada cadena de suministro es diferente. El número de etapas y su diseño dependerán de:

  • Las necesidades del cliente.
  • Las funciones de las etapas involucradas.
  • El valor que proporciona cada etapa.

Barreras No Arancelarias (BNA): Obstáculos al Comercio Global

Las Barreras No Arancelarias (BNA) son medidas que dificultan el comercio internacional sin ser impuestos directos. Se clasifican en:

  • Fiscales: Impuestos indirectos (IVA, impuestos ecológicos, tasas aduaneras) y medidas compensatorias por subsidios.
  • Cuotas / Contingentes: Limitan la cantidad de bienes importados o exportados.
  • Contingentes arancelarios: Permiten importar cierta cantidad a bajo arancel; el excedente a un arancel más alto.
  • Prohibiciones: Por seguridad, salud pública o medioambiente.
  • Requisitos de contenido local.
  • Barreras administrativas: Licencias, documentación, procedimientos aduaneros complicados.
  • Barreras técnicas: Normas de calidad, seguridad o sanitarias que dificultan el acceso a productos extranjeros.

Modos de Entrada en Mercados Extranjeros: Estrategias Clave

Los Modos de Entrada son las estrategias que una empresa utiliza para introducirse en un mercado extranjero, ya sea para vender, producir o establecer presencia directa. La elección depende de:

  • Recursos disponibles.
  • Riesgo asumible.
  • Grado de control deseado.
  • Objetivos a corto y largo plazo.

1. Modos de Exportación

La empresa vende sus productos a otro país sin establecerse físicamente en él. Hay dos tipos:

  • Exportación directa: La empresa vende directamente a clientes extranjeros (usualmente con departamento propio o distribuidores).
  • Exportación indirecta: Se apoya en intermediarios (como traders o agentes de exportación).

Ventajas:

  • Bajo riesgo y coste inicial.
  • Rápida entrada en el mercado.
  • Mínima inversión.

Desventajas:

  • Menor control sobre marketing, precio y servicio.
  • Vulnerabilidad a barreras arancelarias y logísticas.

2. Modos Intermedios

Implican la transferencia parcial de control o recursos a terceros en el mercado extranjero. Formas comunes:

  • Licencias
  • Franquicias
  • Gestión de contratos
  • Joint ventures

Ventajas:

  • Acceso rápido a mercados con barreras de entrada.
  • Aprovechamiento de conocimientos locales.
  • Menor inversión directa.

Desventajas:

  • Riesgo de pérdida de control.
  • Dependencia del socio.
  • Posible transferencia de conocimiento a un futuro competidor.

3. Modos Jerárquicos (Inversión Extranjera Directa - IED)

La empresa establece una presencia física propia en el país de destino. Dos modalidades:

  • Implantación comercial.
  • Implantación productiva.

Ventajas:

  • Control total sobre operaciones y estrategia.
  • Proximidad al cliente.
  • Integración en la economía local.

Desventajas:

  • Requiere gran inversión de capital.
  • Riesgo político y económico elevado.
  • Mayor complejidad de gestión y cumplimiento normativo.

Entradas relacionadas: