Comercio Internacional: Regímenes, Medidas Proteccionistas y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Introducción al Comercio Internacional
La complejidad actual del comercio internacional obliga a utilizar diversas teorías simultáneamente para explicar muchos de los flujos que lo componen y la especialización de numerosas economías.
Regímenes de Comercio: Librecambio vs. Proteccionismo
El Librecambio
El librecambio es un régimen de comercio basado en la ausencia de trabas al intercambio de bienes y servicios entre países. Su mayor ventaja es que favorece las asignaciones de recursos más eficientes, promoviendo la competitividad y la especialización.
El Proteccionismo
El proteccionismo es un régimen de comercio basado en la implementación de medidas de protección para la producción nacional frente a la competencia exterior. Se justifica por la conveniencia de mantener industrias nacionales estratégicas, preservar el empleo nacional y evitar la dependencia hacia otros países, entre otras razones.
Estos dos regímenes de comercio han estado y están en constante pugna. Si bien en las últimas décadas se ha avanzado hacia el librecambio, desmantelando o reduciendo numerosas trabas proteccionistas, las tensiones persisten.
Principales Medidas Proteccionistas
- Aranceles: Impuestos sobre el valor de los bienes importados, que los encarecen significativamente al entrar por las aduanas.
- Contingentes: Límites cuantitativos establecidos a las importaciones de determinados productos.
- Barreras no arancelarias: Medidas administrativas, técnicas y fiscales que restringen la entrada de bienes procedentes del exterior, como normativas sanitarias o de calidad.
- Dumping: Fijación de precios inferiores a los costes de producción para eliminar competidores externos en el mercado interior o para competir con ventaja en el exterior.
- Subvenciones a la exportación: Subsidios y ayudas económicas directas o indirectas a los exportadores nacionales para mejorar su competitividad.
- Devaluaciones de la moneda nacional: Estrategias monetarias que encarecen las importaciones y abaratan las exportaciones, favoreciendo la balanza comercial.
Rasgos Destacados del Comercio Internacional
- Crecimiento Continuo y Globalización: Desde la Segunda Guerra Mundial (SGM) hasta hoy, el comercio internacional ha experimentado un crecimiento continuo, superando ampliamente el crecimiento del PIB mundial. Este fenómeno es un aspecto central de la globalización económica.
- Cambio en la Composición: Se observa un aumento sustancial del comercio invisible (servicios), la electrónica y la energía, mientras que el peso relativo de las materias primas (productos agrarios y minerales) ha disminuido.
- Protagonismo de las Empresas Multinacionales: Las empresas multinacionales juegan un papel cada vez más relevante en la configuración y los flujos del comercio global.
- Predominio de Países Industrializados y Nuevos Actores: Los países industrializados (especialmente los de la OCDE) mantienen el predominio en el volumen de intercambios, superando la mitad del comercio mundial. A esto se suma la creciente presencia de nuevos actores importantes como China y otros grandes países emergentes (Brasil, India, Rusia).
- Tipos de Comercio Prevalecientes: Predomina el comercio intraindustrial entre países desarrollados y el comercio interindustrial entre estos y los países en desarrollo.
Tendencias Actuales y Desafíos
Existe una tendencia general hacia una creciente liberalización de los intercambios, impulsada por organismos como el GATT y la OMC. Aun así, persisten las tensiones entre el librecambio y el proteccionismo, especialmente entre los países más desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, marcando un desafío constante para la política comercial global.