Comercio Internacional y Organismos Globales: Conceptos Esenciales y Acuerdos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Comercio Exterior e Internacional: Fundamentos y Clasificación

El comercio exterior o internacional es la actividad económica que se realiza entre personas o entidades radicadas en distintos países, o directamente entre estados. Su existencia se debe a la interconexión de las economías de cada nación.

A partir de la Revolución Industrial, se ha observado un crecimiento ininterrumpido del comercio internacional. Paralelamente, se han desarrollado otras relaciones económicas internacionales, como la entrada y salida de capitales monetarios y la transferencia de tecnología.

Razones Fundamentales para el Comercio Exterior

Las principales motivaciones para la realización del comercio internacional incluyen:

  1. La disparidad en la distribución de las riquezas naturales, lo que da origen a zonas con abundancia o escasez de recursos.
  2. La producción estacional de bienes que, sin embargo, satisfacen necesidades permanentes a lo largo del año.
  3. La ocurrencia de plagas o desastres naturales que pueden llevar a la pérdida de productos fundamentales para la subsistencia.
  4. La división internacional del trabajo, que permite el aprovechamiento óptimo de las condiciones de productividad de cada región.
  5. El distinto grado de desarrollo de las naciones, lo que impulsa un activo movimiento internacional de capitales y tecnología.

Clasificación del Comercio Exterior

El comercio internacional se clasifica de diversas maneras:

Según su Dirección:

  • Importación: La compra de bienes y servicios provenientes de otro país.
  • Exportación: La venta de bienes y servicios a otro país.
  • Tránsito: El paso de mercaderías a través de un país con destino a otro.

Según el Objetivo:

  • Comercio de mercaderías.
  • Comercio de capitales.
  • Comercio de valores.
  • Comercio de servicios.

Según el Régimen Legal:

  • Librecambio: Las relaciones económicas entre los países se rigen por el interés privado de los contratantes, con mínima intervención estatal.
  • Proteccionismo: Determina la intervención del Estado para regular las transacciones internacionales, buscando proteger la industria y el empleo nacionales.

Organismos y Acuerdos Clave en el Comercio Internacional

La optimización de la utilización de los factores de producción y el logro de escalas de operación eficientes a menudo se consiguen mediante la adopción de acuerdos sectoriales y la labor de organismos internacionales.

GATT y OMC: Pilares de la Liberalización Comercial

El notable crecimiento del comercio mundial se atribuye en gran medida a la labor de diversas organizaciones internacionales que han promovido la liberalización de los intercambios y la eliminación de restricciones al libre comercio.

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) fue una de estas organizaciones, con miembros que incluían a países no comunistas. Un principio fundamental del GATT establecía que cualquier reducción arancelaria acordada entre un grupo de países miembros debía extenderse a todos los demás miembros.

Sin embargo, la labor del GATT se vio obstaculizada por el deseo de algunos países de establecer bloques de libre comercio de carácter regional. Uno de los resultados más significativos de las negociaciones del GATT fue la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La OMC fue concebida como un organismo encargado de administrar los acuerdos surgidos de la Ronda Uruguay y de actuar en la solución de disputas entre los países. El GATT funcionó desde su creación sin un órgano específico encargado de vigilar el cumplimiento de los acuerdos, y la OMC se estableció para llenar ese vacío.

NAFTA: Un Acuerdo Regional Estratégico

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) fue un acuerdo regional entre México, EEUU y Canadá, diseñado para crear una zona de libre comercio. Sus objetivos principales fueron:

  1. Eliminar aranceles y facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre los territorios.
  2. Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio.
  3. Aumentar las posibilidades de inversión en los territorios de los países miembros.
  4. Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual.
  5. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del tratado.
  6. Establecer lineamientos para la posterior cooperación trilateral, regional y multilateral, con el fin de ampliar los beneficios y mejoras al tratado.

UNASUR: Integración Regional Sudamericana

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) es un organismo de ámbito internacional cuyo objetivo es construir una identidad y ciudadanía suramericana, así como desarrollar un espacio regional integrado. Está conformado por los 12 estados de Suramérica.

CEPAL: Promoción del Desarrollo en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se basan principalmente en la investigación económica.

Entradas relacionadas: