Comercio Internacional: Fundamentos, Políticas y Bloques Económicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB
El Comercio Internacional: Fundamentos y Ventajas
La justificación del comercio internacional descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes. Estas diferencias incluyen:
- Condiciones climatológicas
- Riqueza mineral
- Tecnología
- Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable
De todas las razones que justifican el comercio internacional, la que ha gozado de más aceptación es la que señala que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas.
Las ventajas asociadas al libre comercio se pueden concretar en los siguientes puntos:
- Fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos.
- Aumenta la productividad y el bienestar.
- Propicia la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costos.
Política Comercial y Proteccionismo Económico
Los diversos tipos de intervencionismo sobre el comercio internacional integran lo que se denomina política comercial. Hay cuatro medidas principales:
- Aranceles
- Contingentes o cuotas
- Subvenciones o subsidios a la exportación
- Medidas no arancelarias
Medidas de Política Comercial
De las diversas medidas que integran la política comercial, la que ha tenido una mayor importancia son los aranceles. Un arancel es un impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objetivo de elevar su precio de venta en el mercado interior, y así proteger los productos nacionales.
Los contingentes o cuotas a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros.
Las subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.
El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio menor al del precio de mercado interior.
Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre cambio son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.
Libre Cambio, Proteccionismo y Globalización
Los defensores del libre cambio proponen un comercio entre países sin que el sector público establezca trabas de ningún tipo.
Según los defensores del proteccionismo, el comercio internacional debe estar sometido a controles e intervenciones del sector público para salvaguardar la industria y la agricultura nacionales respecto a la competencia extranjera.
La globalización conlleva una serie de ventajas, pero también propicia la aparición de problemas tales como la deslocalización, esto es, el desplazamiento de la industria a lugares con salarios más bajos.
Formas de Relaciones Comerciales Internacionales
Estas pueden concentrarse en dos grandes categorías:
- La globalizadora, que pretende abarcar a todos los países y fomentar el libre cambio internacional.
- La regional, que frecuentemente incluye iniciativas propias del bilateralismo comercial.
Medidas Globalizadoras
Las siglas GATT corresponden al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.
Las cláusulas de la Nación Más Favorecida establecen que cualquier reducción arancelaria acordada entre cualquier grupo de países miembros tiene que extenderse a todos los demás miembros del GATT.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) nace de forma efectiva de uno de los acuerdos del GATT. Su objetivo es defender el libre comercio y solucionar los problemas que existen entre los tres grandes bloques actuales: Asia, América y Europa.
Objetivos de la OMC:
- Hacer cumplir los acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta su creación y seguir fomentando el comercio libre.
- Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales.
- Cooperar con otras instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Bloques Regionales
La idea es que un grupo de países, preferentemente con un nivel de desarrollo similar, se asocian con el propósito de eliminar entre ellos las restricciones al comercio. Existen bloques internacionales de tres clases:
- Área de Libre Comercio: Se caracteriza porque no tiene aranceles internos, pero sus miembros quedan en libertad para establecer los aranceles que quieran frente al resto del mundo.
- Uniones Aduaneras: Tienen un arancel común respecto del mundo y carecen de aduanas internas.
- Mercados Comunes: Es una unión aduanera que dispone de un sistema común de legislación comercial que permite la libre circulación interior de bienes, servicios, capital y mano de obra.
La Unión Europea: Orígenes, Instituciones y Políticas
Orígenes de la Actual Unión Europea
El Tratado de la Unión Europea, más conocido como Tratado de Maastricht, creó la ciudadanía europea y abrió el camino hacia una unión política, económica y monetaria. Para ello, cuenta con:
Principales Instituciones de la UE
- La Comisión: Es el órgano ejecutivo de la Unión. Tiene como misión fundamental diseñar las políticas y presentarlas al Consejo de Ministros para que decida.
- El Consejo de Ministros: Es el órgano decisorio más importante. Los miembros del Consejo (uno por cada país) representan directamente a los gobiernos nacionales.
- El Parlamento Europeo: Sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de cada país.
- La Corte de Justicia: Es completamente independiente de las demás instituciones.
Financiación de la UE
La UE obtiene sus fondos de:
- El IVA: El 2% de su recaudación es para la UE.
- Los aranceles sobre productos agrícolas importados.
- Los derechos de aduana.
- Las aportaciones de los países miembros en función del PIB.
Principales Políticas de la UE
- La Política Regional: Está encaminada a reducir las diferencias entre las distintas regiones que integran los países miembros.
- La Política Social: Se articula a través del Fondo Social Europeo (FSE).
Fondos Estructurales:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Su función es financiar el desarrollo de las regiones más deprimidas.
- Fondo Social Europeo (FSE): Financia programas de ayudas a los sectores sociales más desfavorecidos.
- Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA).