Comercio Internacional: Estrategias de Fomento y Barreras Comerciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Librecambismo y Fomento de las Exportaciones
El Librecambismo es la doctrina que defiende que las operaciones comerciales entre dos o más países se realicen sin impedimentos. Los economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo, defendieron la postura librecambista a principios del siglo XIX como una reacción a las trabas comerciales introducidas durante el mercantilismo. El librecambismo defiende el liberalismo económico y la consiguiente eliminación de todo tipo de impedimentos al comercio internacional. Sus propuestas se fundamentan en las teorías de la ventaja absoluta y de la ventaja comparativa.
Instrumentos de Fomento de las Exportaciones
Para impulsar el comercio internacional, los gobiernos utilizan los siguientes instrumentos de fomento de las exportaciones:
- Organismos Oficiales: Ofrecen asesoramiento e información, en muchos casos gratuita, a los exportadores. En España, esta labor la realiza el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y las Cámaras de Comercio.
- Ayudas Financieras: En forma de préstamos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos. En España, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) concede a los exportadores préstamos a interés preferencial. También existen deducciones fiscales y apoyos a las empresas en forma de subvenciones.
Proteccionismo y Obstáculos a las Importaciones
El Proteccionismo es una corriente económica que defiende el establecimiento de obstáculos al libre comercio entre los países para salvaguardar la producción nacional. A pesar de que existen poderosos argumentos para la defensa del libre intercambio, pueden darse determinadas situaciones que aconsejen un cierto grado de protección.
De hecho, la realidad nos muestra que la mayoría de los países, en mayor o menor medida, ponen trabas al libre comercio.
Argumentos para el Proteccionismo
Entre los argumentos empleados para justificar la imposición de medidas proteccionistas que dificulten la entrada de productos extranjeros, destacan:
- Proteger la industria o la agricultura nacional: Ya que pueden verse perjudicadas por la competencia de productos extranjeros. Muchos países en vías de desarrollo imponen estas medidas para favorecer su industrialización y otros para respaldar su agricultura.
- Creación de empleo: Mediante el proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.
Instrumentos del Proteccionismo
Para hacer efectivas las medidas proteccionistas, los estados disponen de diversos instrumentos:
- Aranceles: Son impuestos que se aplican sobre los productos procedentes del exterior cuando atraviesan las fronteras de un país. Con los aranceles se pretende encarecer los productos extranjeros para reducir su demanda dentro del territorio nacional.
- Contingentes: Consisten en la fijación de un cupo o cantidad máxima a importar de una determinada mercancía.
- Barreras no arancelarias: Son restricciones al comercio internacional que pueden adoptar formas muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta normas sanitarias y de calidad que impiden la entrada de determinados productos.