Comercio Internacional: Bienestar, Restricciones y el Rol del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Comercio Internacional

Mercado nacional sin comercio internacional

  • El precio interno se ajusta a la demanda y oferta interna.
  • El bienestar total de compradores y vendedores se mide a través de la suma del EC y del EP.

¿Qué ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio del acero si se permite comprar o vender acero internacionalmente? Depende de si PDOM < Pw ó PDOM > Pw.

Si Chile exporta ( PDOM < Pw )

  • Chile es “tomador de precio” del precio internacional del acero.
  • ¿Cómo es la elasticidad de la demanda del resto del mundo? Perfectamente elástica: ¿por qué? El resto del mundo está dispuesto a comprar una cantidad infinita de acero a precio Pw.

Efecto en el bienestar con exportación

El comercio internacional provoca un aumento en el precio del acero en Chile.

¿Quiénes se benefician?

  • Los productores, ¿por qué?

¿Quiénes se ven perjudicados?

  • Los compradores, ¿por qué?

El bienestar total del país aumenta.

Si Chile importa (PDOM > Pw)

  • Chile no tiene ventaja comparativa en la producción de acero.

Efecto en el bienestar con importación

  • El comercio internacional provoca una disminución en el precio del acero en Chile.

¿Quiénes se benefician?

  • Los compradores, ¿por qué?

¿Quiénes se ven perjudicados?

  • Los vendedores, ¿por qué?

El bienestar total del país aumenta.

Bienestar con libre comercio

  • Las pérdidas de los que se ven perjudicados son menores que las ganancias de los que se benefician.
  • El cambio neto en el excedente total es positivo.

Restricciones al Comercio Internacional

¿El comercio internacional funciona libremente?

¿Qué restricciones existen?

  • Aranceles → impuesto
  • Barreras no arancelarias
    • Cuotas
    • Licencias de importación
    • Precios máximos y mínimos

Aranceles: impuesto sobre bienes y servicios importados. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.

Tipos:

  • Fijo: monto t sobre el precio internacional; sobre el precio internacional PDom = Pw+t
  • Ad valorem: porcentaje t sobre el precio internacional PDom = PW*(1 + t)

Ejemplo: arancel fijo de $250/ton de acero importado.

  • El arancel aumenta el precio de equilibrio doméstico del acero → afecta incentivos de compradores y productores.
  • Disminuye la cantidad de acero importado; el mercado doméstico se acerca a su equilibrio sin comercio internacional.

Efecto del arancel en el bienestar

  • Un arancel disminuye el excedente total y genera una pérdida irrecuperable de eficiencia.
  • La diferencia entre la situación con arancel y sin arancel es la pérdida.

¿Por qué entonces poner restringir el comercio?

  • Protección de empleos
  • Protección de productores nacionales
  • Competencia injusta

Tratados de Libre Comercio

  • Unilateral: cuando un país elimina sus propias restricciones al comercio. Ej: Chile, Corea del Sur.
  • Multilateral: cuando un país reduce sus propias restricciones al comercio internacional y otro(s) hace(n) lo mismo. Ej: MERCOSUR

Los Roles del Estado

Principio 7: Los gobiernos a veces pueden mejorar los resultados del mercado. Cuando los mercados fallan, el gobierno puede intervenir para promover la eficiencia y la equidad.

¿Por qué existen los gobiernos?

  • Proporcionan mecanismos para asignar los recursos limitados cuando la economía de mercado es ineficiente, lo que se conoce como falla de mercadoEficiencia
  • Fijan reglas de distribución del ingreso y la riqueza → Igualdad
  • Establecen y preservan los derechos de propiedad → Instituciones

Algunos de los problemas que abordan los gobiernos

  • Regulación de monopolios y oligopolios (Leyes antimonopolio.)
  • Externalidades: Repercusión de los actos de una persona en el bienestar de otra.
    ¿Ejemplos? Fábrica de productos químicos elimina (legalmente) sus desechos en un río y con ello mata a los peces. ¿Impone un costo externo sobre quién o quiénes? OOO Dueña de casa llena su jardín de flores. ¿Genera un beneficio externo para quién o quiénes?
  • Provisión de bienes públicos: Bien público, un bien o servicio que todos consumen. Ejemplo: Defensa nacional, recolección de basura.
    • La economía de mercado es incapaz de entregar la cantidad eficiente de bienes públicos: problema del polizón (free-rider).
  • Uso de recursos comunes: Recursos que no tienen propietario, pero los usa todo el mundo. ¿Ejemplos? Peces, bosques. ¿Consecuencia? Algunas especies se pueden extinguir.
    • La economía de mercado no usa los recursos comunes de manera eficiente, ¿por qué? No hay incentivo para conservar lo que todos quieren utilizar.
  • Redistribución del ingreso: La economía de mercado ocasiona una distribución desigual del ingreso y la riqueza.

Instituciones

¿Cómo los gobiernos abordan estos problemas? Mediante las instituciones…

Tipos: formales e informales.

En conjunto, definen la estructura de incentivos de las sociedades y de las economías.

El Mercado necesita instituciones para hacer valer los derechos de propiedad.

Instituciones y los costos de transacción

Mercados eficientes sólo se obtiene cuando las transacciones no tienen costo. Cuando negociar tiene un costo, las instituciones cobran importancia.

El estado cuenta con una serie de herramientas para coordinar el sistema económico:

  • La función reguladora
    • El estado norma y fiscaliza la actividad económica.
    • En Chile también actúa como mediador, multa, informa y representa. (SERNAC)
  • El gasto público
    • Otorga y fomenta el empleo
    • Redistribuye la riqueza
    • Políticas sociales
  • Los impuestos:
    • Por medio de los impuestos el estado financia gran parte del gasto público.
    • Pueden ser:
      • Directos: gravan las rentas o el capital de las personas según sus ingresos. ¿Ejemplos?
      • Indirectos: se aplican al consumo. ¿Ejemplos?
  • La función estabilizadora: Ante cualquier crisis económica el estado debe actuar ¿Cómo?
    1. Políticas fiscales: Decisiones en torno a Gasto público, Impuestos, Recaudación impuestos.
    2. Políticas monetarias: Acciones del Banco Central para controlar cantidad de dinero y tasas de interés.
    3. Políticas de fomento.

¿Qué es la política económica? Política económica = Política fiscal + Política monetaria

  • La gestión de las empresas públicas: A través de las empresas públicas el estado actúa en áreas estratégicas (no siempre) y recibe recursos.

Entradas relacionadas: