Comercio Internacional: Barreras, Teorías y Estrategias de Protección
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,84 KB
Barreras Arancelarias en el Comercio Internacional
Un arancel es un impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. Este cumple dos funciones principales: la primera consiste en generar un ingreso para el gobierno y la segunda, en proteger la industria local de las importaciones. El incremento de los aranceles hace que los productos extranjeros sean menos competitivos en el mercado local.
Efectos de la Implementación de Aranceles:
- Disminución de las importaciones.
- Mejora de la posición de la Balanza Comercial del país.
- Protección de la industria nacional.
- Generación de ingresos para el gobierno nacional.
- Protección y fomento de ciertas industrias estratégicas.
Tipos de Aranceles:
- Arancel Ad Valorem: Se calcula como un porcentaje del valor del producto importado.
- Arancel Específico: Se basa en criterios como el peso o el volumen del producto.
- Arancel con Fines Recaudatorios: Diseñado principalmente para generar ingresos para el gobierno.
- Arancel Mixto: Compuesto por una combinación de un arancel ad valorem y un arancel específico.
- Arancel Antidumping: Se aplica a la importación de productos que se venden por debajo de su valor normal en el mercado de origen, causando o amenazando con causar un daño importante a la industria nacional.
La implementación de aranceles puede generar diversos efectos, tanto directos como fundamentales, que conllevan ventajas y desventajas para la economía de un país.
Barreras No Arancelarias: Restricciones al Comercio
Las barreras no arancelarias son leyes, políticas, regulaciones y prácticas de un país orientadas a restringir el acceso de productos importados a su mercado. Estas están sujetas a directivas de instituciones y gobiernos, tanto nacionales como internacionales.
Principales Tipos de Barreras No Arancelarias:
- Cupos (Contingentes Cuantitativos): Son cantidades máximas de bienes y servicios que pueden importarse de un país extranjero durante un período de tiempo determinado.
- Contingentes Arancelarios: Se refieren a cantidades específicas de bienes que pueden importarse con un arancel reducido o nulo durante un período determinado; superada esa cantidad, se aplica un arancel superior.
- Salvaguardias: Son medidas de urgencia temporal que aplica una economía ante el incremento cuantitativo de las importaciones de bienes que causan o amenazan con causar un daño grave a la industria nacional.
- Control de Cambios: Se produce cuando el Estado restringe la disponibilidad de divisas para realizar importaciones o establece diferentes tipos de cambio para productos específicos de importación o exportación.
- Normativas de Requisitos Técnicos o Sanitarios: Establecen especificaciones detalladas sobre las características técnicas, de calidad, seguridad o sanitarias que deben cumplir los productos importados, así como su presentación o etiquetado.
- Normas de Origen: Definen la nacionalidad económica de un producto para determinar si está sujeto a aranceles, cuotas u otras restricciones comerciales, o si puede beneficiarse de acuerdos preferenciales.
La Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTCI)
La Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTCI) demuestra que muchos de los argumentos de la teoría clásica han sido superados por la realidad, y que el comercio internacional no puede explicarse únicamente con los conceptos de ventaja absoluta y comparativa. La NTCI contempla nuevas variables como:
- Economías de Escala.
- Comercio Intraindustrial.
- Economías Externas.
- Competencia Imperfecta.
La NTCI postula que el gobierno debe intervenir porque el mercado no siempre funciona de manera óptima por sí solo. Esto ocurre debido a la competencia imperfecta y a situaciones que impiden la autorregulación del mercado, tales como:
- Elevados avances tecnológicos (que generan economías de escala y barreras de entrada).
- Políticas empresariales agresivas (como el dumping o la fijación de precios predatorios).
- Influencia en las decisiones de poder de los países (a través de subsidios o barreras no arancelarias).
Estas características pueden llevar a las PYMES a retirarse del mercado, lo cual origina un aumento en los beneficios de las multinacionales.
Según Krugman y Helpman, el comercio intraindustrial genera mayores beneficios que el comercio basado únicamente en ventajas comparativas. Esto se debe a las economías de escala, ya que al especializarse, las industrias pueden producir de manera más eficiente para mercados tanto locales como internacionales.
Libre Comercio vs. Proteccionismo: Argumentos Clave
El debate entre el libre comercio y el proteccionismo se sustenta en diversos argumentos económicos y no económicos:
Argumentos Económicos a Favor del Proteccionismo:
Desplazamiento de la Relación de Intercambio o Argumento del Poder de Mercado:
Para un país grande, la imposición de un arancel puede mejorar su relación real de intercambio. Esto ocurre como consecuencia de la disminución del precio del artículo importado, lo que a su vez implica una reducción de las importaciones.
Protección de la Industria Naciente:
El inicio de una industria puede verse comprometido por la competencia extranjera, por lo que el gobierno podría proteger a la industria naciente hasta su consolidación. Sin embargo, esta medida presenta algunos problemas:
- ¿Cómo saber cuándo la industria ha crecido lo suficiente como para quitarle la protección?
- ¿Qué hacer si la industria no crece lo suficiente o es ineficiente?
- ¿Fomenta la protección la relajación de las empresas nacionales?
Si con el tiempo las ventajas de costes no se materializan, existen dos alternativas:
- Eliminar la protección, lo que conlleva la desaparición de la industria por la competencia.
- Mantener la protección, con el coste asociado para el consumidor.
Medidas Antidumping:
Se adoptan para hacer frente a prácticas desleales de empresas extranjeras. Aunque el dumping puede favorecer al consumidor a corto plazo, tiene repercusiones negativas a medio plazo, ya que amenaza la viabilidad de la industria nacional.
Defensa frente a Bajos Salarios o Protección del Empleo:
Son medidas proteccionistas implementadas en respuesta al "dumping social" de países que producen a bajo coste gracias a salarios muy bajos.
Desplazamiento de Rentas:
En sectores con competencia imperfecta, a menudo surgen beneficios extraordinarios derivados del poder de mercado. Los gobiernos pueden incentivar a las empresas nacionales para que capturen esos beneficios en detrimento de las empresas rivales extranjeras.
Respuesta al Comercio No Equitativo:
Se refiere a la adopción de medidas frente a comportamientos de gobiernos extranjeros que pueden distorsionar la competencia, como los subsidios a sus industrias. Esto ha incrementado el uso de argumentos que apelan a la falta de equidad derivada de sistemas de distribución, políticas monopolísticas, etc.
Argumentos No Económicos:
- Se aplican a sectores estratégicos como la defensa nacional, la importancia del autoabastecimiento alimentario y la excepción cultural.
El Sector Servicios en el Comercio Global
En la Unión Europea (UE), el sector servicios representa más de la mitad del PIB y del empleo. La internacionalización de los servicios se ha visto significativamente favorecida por las innovaciones tecnológicas. Un principio esencial en este ámbito es el de Tratamiento Nacional, que impide situar en posición de desventaja competitiva a las empresas de otros países respecto de las nacionales.
Conceptos Clave en el Comercio de Servicios:
Economías de Escala:
Se refieren a los rendimientos crecientes a escala, es decir, situaciones en las que, al aumentar la producción, el coste total de la misma aumenta, pero de forma menos que proporcional, lo que resulta en una disminución del coste por unidad. Entre las causas principales de las economías de escala se destacan los costes fijos.
Diferenciación de Productos:
Es una característica clave en la existencia de economías de escala. Implica la existencia de diferentes modelos, marcas o variedades del mismo artículo.
Las economías de escala y la diferenciación de productos están interrelacionadas y se limitan mutuamente. Las economías de escala impiden que la diferenciación de productos sea infinita, mientras que la diferenciación evita que exista un único tipo de producto.
Teorías Clásicas del Comercio Internacional
Ventaja Comparativa (David Ricardo)
La Ventaja Comparativa es la capacidad de un país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro, o con un coste de oportunidad menor. Los países deben especializarse e intercambiar de acuerdo con el principio de la ventaja comparativa. Así, la especialización debe realizarse en aquello que cada país es capaz de producir comparativamente mejor.
Consideraciones sobre la Ventaja Comparativa y el Comercio Internacional:
- El paso de la autarquía a la especialización y al comercio demuestra que los países se benefician.
- No obstante, es importante considerar que la apertura al comercio internacional puede generar importantes costes.
- Los recursos existentes deben reasignarse, reduciéndose los destinados a productos en los que el país carece de ventaja comparativa.
Ventaja Absoluta (Adam Smith)
La Ventaja Absoluta es la capacidad de un país para producir un bien utilizando una menor cantidad de factores de producción que otro. Los países que se especializan en la producción de bienes en los que tienen ventaja absoluta exportan esos bienes y, con las ganancias obtenidas, compran bienes a otros países, logrando así una mayor eficiencia en el mercado internacional.
Aunque la ventaja absoluta es un criterio intuitivo, si un país tuviera ventaja absoluta en todos los bienes, la teoría de la ventaja absoluta no explicaría la existencia de comercio internacional. Por ello, este criterio es discutible y limitado para explicar la totalidad del comercio global.