Comercio Internacional y Balanza de Pagos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

1. Exportación e importación

En el comercio internacional se encuentran los que entregan y los que reciben los bienes y servicios. El exportador es quien entrega los bienes y servicios a un país extranjero y el importador los recibe.

  • ● Exportadores: venden bienes y servicios

  • ● Importadores: compran bienes o servicios

    Hay 2 teorías:

    Adam Smith: teoría de la ventaja absoluta dice que los países se especializan en el producto que se les dé mejor.

    David Ricardo: teoría de la ventaja comparativa un país puede producir bienes de manera competitiva aunque no tenga la ventaja absoluta en su producción.

  • ● Países desarrollados elaboran productos

  • ● Países subdesarrollados elaboran las materias primas

    Tienen una relación de dependencia y deuda interna.


2. El comercio

Libre: no hay interferencias al libre comercio.

  1. Tratado de Schliessen elimina fronteras internas y permite la circulación de bienes y servicios.

  2. Espacios comerciales: lugares donde se liberan o se bajan al máximo los aranceles.

  3. Integración económica: unión de espacios más competitivos.

El comercio restringido (proteccionismo)

Para sectores como la defensa, protegen la industria, para promover sectores como el de la tecnología y para recaudar dinero como los aranceles.


5. Estructura de la balanza de pago

Balanza por cuenta corriente: intercambio de bienes, servicios, rentas y transferencias.

  • ● Bienes

  • ● Servicios

  • ● Rentas de trabajo y capital

  • ● Transferencias, ej. fondos feder

    Balanza por cuenta de capital: dinero e inversiones excepto las financieras.

  • ● Transferencia de capital (compraventa de bienes)

  • ● Compraventa de activos no financieros
    Balanza por cuenta financiera: acciones, divisas y préstamos internacionales.

  • ● Inversiones (acciones, publicaciones)

  • ● Variación de reservas (complemento económico)


  1. 6. Divisas

    El comercio internacional se realiza en divisas. La divisa es el valor de una moneda expresado en el término de otra, es decir, el cambio respecto a su precio.

    El valor de las divisas está sujeto a la ley de la oferta y la demanda. A mayor cantidad demandada, mayor será su precio.

    Sistema monetario internacional

    El valor de las monedas varía en función al mercado internacional.

    Devaluación: baja el valor tiene una demanda extranjera y hay un exceso de oferta.

    Revaluación: sube el valor tiene una demanda de la propia divisa y hay un exceso de demanda.

Cotización de la divisa

  • Tipo fijo: no cambian, siempre es estable.
  • Semifijo: es ajustable, es decir, cambia pero con límites, hay unos topes y en caso que se alcance, el estado interviene.
  • Flexible: cambia según el mercado, como el euro y el dólar, dejan que el dinero fluctúe, pero en caso que el estado quiera intervenir, puede hacerlo.


3. Restricciones del comercio

  • ● Aranceles: impuestos a la importación.

  • ● Cuotas: limita la importación (por ejemplo, controlar la cantidad de coches que se mandan para otro país para que no haya una cantidad grande).

  • ● Otras medidas: documentación, certificados sanitarios, etc.

    4. Balanza de pagos

    Documento contable que registra las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y el resto del mundo en un tiempo determinado.

    El saldo de la balanza de pagos es siempre 0.

    La técnica de partida doble es un sistema de registro que anota todas las transiciones dos veces, por un lado, el valor de la mercancía que se reciba o se entrega y por otro, la cantidad de dinero que se reciba o entrega.

  • ● Superávit: más exportaciones que importaciones

  • ● Déficit: más importaciones que exportaciones

  • ● Equilibrio: mismo número de importaciones y exportaciones

Entradas relacionadas: