Comercio Interior y Exterior: Estructura, Tipología y Políticas en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Tipos de Comercio

Comercio Interior

Caracterizado por:

1. Localización

  • Depende de la existencia de un buen sistema de distribución.
  • Debe haber un mercado de consumo.
  • Que exista un poder adquisitivo adecuado.

Otros factores de los que depende son:

  • Factores favorecedores: barrios urbanos, poblaciones con buenas comunicaciones y altas densidades de población, y zonas con altas rentas per cápita.
  • Factores perjudiciales: los contrarios a los anteriores, que no se ajustan a las características mencionadas.

2. Estructura Comercial

Ha sufrido cambios que han afectado a:

  • Canales de distribución: por supresión de intermediarios.
  • Consumo: ha aumentado debido a una mayor renta per cápita. También se ha diversificado la oferta y ha disminuido la frecuencia de compra debido a la incorporación de la mujer al sistema productivo y por la mejora en los sistemas de conservación.
  • Distribución: la aparición del autoservicio permite eliminar mano de obra y reducir precios.
  • Equipamiento: en concreto, con la aparición de los códigos de barras.
  • Forma de pago: con tarjetas electrónicas.

3. Tipología

Dentro de los tipos de comercio podemos distinguir:

  • Comercio mayorista: concentran la producción y la distribuyen a los minoristas.
  • Comercio minorista: vende directamente al consumidor.
  • Autoservicios.
  • Grandes almacenes.
  • Centros comerciales integrados.
  • Áreas comerciales: son espacios geográficos cuya población se dirige a una localidad importante para adquirir bienes. Se localizan generalmente en las afueras de los centros urbanos, principalmente de las capitales de provincia.

4. Política Comercial

Corresponde a las comunidades autónomas, si bien estas deben adaptarse a la relación general del estado y este a las normas establecidas por la Unión Europea. De los últimos años se destacan 2 leyes:

  1. El Plan Marco de Modernización del Comercio Interior de 1995 cuyo objetivo era aumentar la competitividad del comercio minorista a través de:
    • La mejora en la cualificación.
    • Difusión de innovaciones.
    • Modernización tecnológica y de gestión.
    • Cooperación empresarial.
    • Ordenación territorial del territorio.
  2. Ley del Comercio Minorista de 1996: implanta la libertad de empresa y de establecimientos comerciales. Además, regula diferentes aspectos como la postventa y regula la libertad de horarios; en este caso interviene la legislación comunitaria y de las comunidades autónomas.

Comercio Exterior

Se ha visto afectado por el proceso de globalización. Las exportaciones corresponden principalmente a bienes industriales semielaborados de equipo, vehículos y moda, y productos de carácter agrario. Las importaciones corresponden a productos energéticos industriales, alta tecnología y agrarios. Las principales áreas del comercio español son fundamentalmente la Unión Europea y los países hispanoamericanos. Desde la entrada en la UE, el 71% de las importaciones proceden de estos países, mientras las exportaciones son del 64%.

Entradas relacionadas: