Comercio Exterior, Transportes y Medios de Comunicación en España: Una Visión Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB

El Comercio Exterior Español y la Balanza de Pagos

El Comercio Internacional

El comercio internacional representa el intercambio de bienes y mercancías de cada país con otros países. España está integrada en el bloque comercial de la UE, que es el más importante del mundo y reúne a países altamente industrializados con un activo comercio entre sus miembros y con el exterior. España comercia dentro de la UE alrededor del 70% de sus exportaciones y el 59% de las importaciones. La relación comercial española es especialmente intensa con Alemania, Francia e Italia. El resto del comercio que España mantiene con otros países representa porcentajes mucho menores, entre los que destaca el comercio con América y las importaciones de petróleo procedentes de países del Golfo Pérsico.

Es interesante comprobar que entre los países ricos se intercambian el mismo tipo de productos. Por su valor, destacan tanto las importaciones como las exportaciones de vehículos, combustibles, reactores nucleares, calderas y artefactos mecánicos, y máquinas y material eléctrico. A pesar de lo que se cree, las estadísticas demuestran que España no es un gran exportador de materias primas y productos agrícolas.

La Balanza de Pagos

La balanza de pagos indica el conjunto de transacciones económicas que un Estado realiza con el exterior. Se subdivide en:

  • Balanza por cuenta corriente: Contabiliza ingresos y pagos por comercio, servicios, rentas y transferencias.
  • Balanza por cuenta de capital: Incluye las transferencias de capitales públicos y privados con la UE. Se puede presentar conjuntamente con la balanza por cuenta corriente.
  • Balanza de cuenta financiera: Registra inversiones directas, inversiones financieras y reservas de los bancos nacionales, entre otras.

La Balanza por Cuenta Corriente en España

En España, la balanza por cuenta corriente presenta saldos negativos. En este gran apartado se incluyen estas balanzas parciales:

  • Balanza comercial: Registra las importaciones y las exportaciones. En España suele presentar déficit por el elevado valor de las importaciones, en parte debido al precio del petróleo.
  • Balanza de servicios: Incluye turismo, viajes, seguros, servicios informáticos y patentes. Esta balanza suele tener superávit gracias al peso del turismo.
  • Balanza de rentas: Cuenta con los rendimientos o beneficios de capital, trabajo... Con mucha frecuencia es una balanza deficitaria en España.
  • Balanza de transferencias: Contiene las remesas de capital de inmigrantes, donaciones, ayudas al desarrollo y fondos de la UE.

Últimamente se da un creciente endeudamiento de la economía española por el valor desmesurado de las importaciones, en parte debidas al precio del petróleo y en parte a la falta de competitividad de nuestra economía. La crisis financiera mundial ha llevado a España a un endeudamiento que no es superior al de otros países europeos de nuestro entorno, pero que en todo caso resulta preocupante.

Los Transportes y las Comunicaciones

El Transporte y sus Funciones

El sistema de transporte permite el desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Las infraestructuras (carreteras, aeropuertos, vías férreas, puertos) son necesarias para la circulación de los medios de transporte (camiones, trenes, barcos, aviones...) que a su vez son más rápidos y sofisticados.

Los transportes en su conjunto tienen asignadas tres funciones importantes:

  1. Prestan un servicio que responde a la necesidad o al deseo de desplazamiento de las personas. Esta movilidad ocasiona una gran intensidad de tráfico a causa del distanciamiento cada vez mayor y más frecuente entre los lugares de residencia y los lugares de trabajo, de servicios o de ocio. La movilidad obligada crea graves problemas de tráfico en las grandes ciudades, especialmente en las llamadas horas punta, como ocurre en Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia.
  2. La segunda función es satisfacer las necesidades económicas ya que ponen en contacto la producción con el mercado y posibilitan la distribución de bienes y servicios. La dotación de infraestructuras está en estrecha relación con el nivel económico. Por ello, la densidad y la calidad de las comunicaciones, las vías de comunicación rápidas y seguras y los puertos y aeropuertos bien situados y equipados suelen estar directamente relacionados con las áreas de desarrollo urbano y económico.
  3. Los transportes contribuyen a integrar los diversos grupos sociales y a la difusión de las ideas, técnicas y culturas. Actualmente, la televisión o internet suponen una revolución en la facilidad del transporte de la información, esencial en el proceso de globalización económica.

La Política Europea del Transporte

La UE se ha fijado como objetivo equilibrar los distintos modos de transporte, conseguir una circulación viaria más segura y mejorar la congestión del tráfico y los efectos medioambientales. Ha establecido los proyectos prioritarios declarados de interés europeo, algunos de los cuales afectan a la red transeuropea de España:

  • Eje ferroviario de alta velocidad del Suroeste de Europa: para conectar España con la red europea a través del ferrocarril francés.
  • Eje multimodal Portugal/España con el resto de Europa: que gracias a corredores intermodales, enlaza los puertos, aeropuertos y ciudades portuguesas y españolas con el resto de Europa.
  • Eje ferroviario de mercancías Sines-Madrid-París: una nueva línea de mercancías de alta capacidad que conecta Portugal y España con la red francesa a través de los Pirineos.
  • Interoperabilidad de la red ferroviaria de alta velocidad de la Península Ibérica: Madrid-Andalucía, Noreste, Madrid-Levante-Mediterráneo, Corredor Norte-Noroeste y Extremadura.

El Transporte Intermodal y las Autopistas del Mar

El transporte de mercancías congestiona las carreteras europeas y emite grandes cantidades de CO2. A fin de encontrar una solución más sostenible, la UE intenta extender el sistema intermodal que utiliza el modo de transporte más efectivo en cada tramo. Para ello es necesario una mejora de las infraestructuras y un eficiente sistema de información a tiempo real de las posibilidades de cada transporte. Además, fomenta la creación de autopistas del mar: la carga llega por carretera a los puertos donde los camiones son embarcados y se realiza parte del trayecto en barcos especializados. España queda dentro de la autopista del mar de Europa Occidental, que la une con el Mar del Norte y el Mar de Irlanda, y de la autopista del mar de Europa del Sureste que enlaza España, Francia, Italia y Malta con el sureste de Europa.

La Política Española de Transporte

En el año 2005 se puso en marcha en España el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, dentro del marco de las directrices europeas. En el plazo de 15 años es necesario incrementar la calidad de las infraestructuras y de los transportes a fin de conseguir la movilidad sostenible, fomentar la accesibilidad equitativa y la intermodalidad. Afecta a estos modos de transporte:

  • El ferrocarril, con casi el 50% de las inversiones, debe extender el ancho europeo y corregir la red radial.
  • Las carreteras han de completar la red de alta capacidad e introducir las nuevas tecnologías en su gestión.
  • Los puertos se consolidarán como nodos intermodales en el transporte de mercancías.
  • Los aeropuertos tienen que integrarse con los otros modos de transporte y mejorar las condiciones ambientales y de seguridad.

Los Medios de Comunicación

Las Tecnologías de la Información

Hasta hace pocos años una red densa y variada de transporte visible, como carreteras o ferrocarriles, aeropuertos o líneas de alta tensión, era un índice para medir el desarrollo de un país. Actualmente, a ello hay que añadir la intensidad de uso de las nuevas tecnologías de la información (TI) que son un referente de la integración de un país en un mundo global.

Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación como la prensa, la radio o la televisión ocupan a un gran número de personas y necesitan sofisticados medios técnicos, una red de periodistas para cubrir espacios y programas, un gran número de lectores, oyentes o espectadores y los ingresos económicos que representa la publicidad. Únicamente las grandes empresas pueden sostener un periódico o una cadena de televisión, motivo por el cual muchos medios de comunicación de masas se encuentran dominados por intereses particulares o partidistas o bien son empresas estatales. También existe una prensa y unas emisoras libres, al margen de estos poderes, pero son minoritarias.

En general, el gran público no es consciente del poder que tienen en sus manos quienes dominan la información. Es muy importante seleccionar la prensa, los programas de radio y de televisión. En general hay periódicos y programas más veraces y éticos que otros. Unos son sensacionalistas y persiguen la imagen o la noticia más sorprendente o escandalosa y, para captar lectores, oyentes o espectadores ofrecen programas banales, a veces con un humor de mal gusto. Otros medios analizan los temas a fondo, hacen una crítica ponderada, ofrecen espacios y programas de calidad y un humor inteligente.

Actualmente, la televisión es el principal medio de información y de entretenimiento de masas. Su desarrollo ha sido espectacular, si se recuerda que la primera emisión normalizada se hizo en Alemania en 1952. En países como EEUU las televisiones pertenecen a poderosas empresas privadas con cadenas tan importantes como la NBC o la NCC que, además, son centros de producción y exportación de programas y que dominan los satélites de comunicaciones.

En España, la oferta televisiva está formada por: la televisión en abierto tanto pública, propiedad del Estado (La 1, La 2) y de las CCAA, como privada (Telecinco, Antena 3, Cuatro...) y la televisión de pago. Esta última distribuye la señal por cable, vía satélite o vía digital terrestre mediante la cuota de una suscripción, como es el caso de Canal Satélite y Vía Digital o Imagenio, entre otras.

La Revolución Digital y los Medios de Comunicación

En el sector denominado tecnologías de la información (TI), encontramos la informática y la telemática, medios que actualmente lideran la revolución del mundo de la información que abre la era digital. Esta revolución se debe a tres factores de gran impacto:

  • El factor multiplicador (FM): Se refiere al número de veces que una tecnología mejora una función. Por ejemplo, si una persona se desplaza a 6 km/h y un coche a 95 km/h, el automóvil supone un FM de 15,8. En las tecnologías de la información el FM puede llegar a ser de un billón.
  • El factor de implantación y desarrollo de las TI se está produciendo con una rapidez desconocida. El primer ordenador data de 1946, y el primer PC, de 1977. En la actualidad, la miniaturización de los sistemas y el aumento de su capacidad en el procesamiento de datos está suponiendo enormes cambios, como la combinación en un único aparato, del ordenador, la televisión y el teléfono móvil.
  • El factor de accesibilidad: La transmisión de la información mediante el sistema digital hace posible que la información se transmita casi de inmediato a cualquier rincón del mundo con un coste muy bajo.

En España la revolución digital ha coincidido con el proceso de liberalización del mercado de las telecomunicaciones, especialmente la red telefónica. La empresa estatal Telefónica, que detentaba el monopolio de las comunicaciones, se ha privatizado y se ha abierto al mercado internacional donde otras empresas compiten con ella por un mercado con una demanda cada vez mayor.

Entradas relacionadas: