Comercio Exterior, Transporte y Comunicaciones en España: Claves del Desarrollo Económico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Comercio Exterior
El comercio exterior ha experimentado un notable crecimiento en los últimos veinte años, impulsado por los siguientes factores:
- Aumento de las relaciones comerciales con el exterior gracias a la integración en el GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) y, posteriormente, en la OMC (Organización Mundial de Comercio desde 1995).
- Adhesión a la U.E.
- Desarrollo económico internacional y devaluaciones monetarias que incrementaron la competitividad de los productos españoles.
A pesar de estos avances, la balanza comercial española presenta uno de los mayores déficits de la U.E., aunque ha mejorado significativamente desde mediados de los noventa.
Entre las exportaciones más destacadas se encuentran:
- Productos intermedios (hierro, acero, derivados de la industria química).
- Bienes de equipo (maquinaria, material de transporte, vehículos).
- Bienes de consumo (moda).
- Productos agrarios (hortalizas, frutas), que representan aproximadamente 1/6 de las exportaciones.
En cuanto a las importaciones, predominan:
- Productos industriales en general (semielaborados, bienes de equipo, bienes de consumo).
- Productos energéticos (petróleo, gas natural).
Los principales socios comerciales de España son los países de la U.E. (Francia, Alemania e Italia) y los nuevos países industriales de Iberoamérica y el sureste asiático.
Transporte y Comunicaciones
El transporte y las comunicaciones son fundamentales para el desarrollo económico del país y para corregir los desequilibrios regionales. En las últimas décadas, se ha incrementado la inversión pública en infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, generando alrededor del 4% del PIB español y el 3,5% del empleo.
El sistema de transporte español se caracteriza por:
- Adaptación a las condiciones físicas.
- Respuesta a la distribución de la población y las actividades económicas (mayor complejidad en el centro y la periferia).
- Estructura radial desde la capital y desde las capitales autonómicas y provinciales.
- Dificultades en las zonas de montaña y deficiencias en el oeste peninsular.
- Predominio del transporte por carretera tanto de personas como de mercancías.
- Modernización de la red de carreteras con la construcción de autovías y autopistas (vías de gran capacidad), pasando de 8,8 kilómetros por cada 1.000 km2 en 1990 a cerca de 20 en la actualidad.
- Concentración en zonas concretas.
El Plan de Infraestructuras implementado entre 2000 y 2007 priorizó:
- Integración de todas las capitales de provincia y principales núcleos de población en la red de vías de gran capacidad.
- Impulso del transporte ferroviario con la modernización de las líneas de larga distancia y regionales (reducción de los tiempos de recorrido: Líneas de Alta Velocidad del Corredor del Noroeste, Andalucía, etc.), además de la integración en la red transeuropea. El transporte ferroviario ha reducido su participación en el transporte de mercancías, centrándose hoy en día en cargas pesadas.
- Ampliación y mejora de los aeropuertos y puertos. El transporte aéreo es cada vez más utilizado por los viajeros para desplazamientos largos, pero resulta muy caro para el transporte de mercancías, que emplean más la vía marítima.
Comunicaciones y Flujos de Información
En cuanto a las comunicaciones o flujos de información, se han producido profundas transformaciones recientes con la aparición de la sociedad de la información, destacando:
- Uso de señales digitales.
- Difusión a la sociedad en general.
- Liberalización de las telecomunicaciones y mayor competencia.
Por último, es importante destacar el transporte por tubería en el caso del petróleo (oleoductos) y el gas natural (gasoductos).