El Comercio Exterior en México: Marco Legal y Factores Relevantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
1. Relación entre la Administración Pública y el Comercio Exterior en México
En México, la administración pública, la política exterior y el comercio exterior son atribuciones del poder ejecutivo.
2. Comercio Exterior entre Países de Derecho Público
Los actos de comercio en este ámbito son suscritos entre países sujetos de derecho internacional, como el Estado mexicano.
3. Facultades de las Entidades Federativas en el Comercio Exterior
Las entidades federativas carecen de facultades en el comercio exterior debido a su subordinación a la federación.
4. Intervención del Agente Aduanal en la PAMA
El agente aduanal interviene en la PAMA (Política Aduanera Mexicana) cuando un particular pretende introducir mercancías al territorio nacional, cumpliendo con las previsiones de la ley.
5. Confiscación de Mercancías
La confiscación procede en casos de enriquecimiento ilícito de servidores públicos o evasión fiscal por parte de comerciantes. Es dictada por un juez en sentencia ejecutoria, no hay indemnización y el Estado se apropia de las mercancías.
6. Ámbitos de Aplicación del Principio de Rectoría Económica Nacional
El artículo 25 establece las actividades que el Estado debe realizar como rector económico y del desarrollo, como planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, y regular y fomentar las actividades de interés general.
7. Clases Sociales, Sectores y Grupos Reconocidos en la Rectoría Económica Nacional
Se refiere a las personas que habitan en el territorio:
- Baja baja
- Baja alta
- Media baja
- Media alta
- Alta baja
- Alta alta
8. Plan Nacional de Desarrollo
Es el plan que el Presidente de la República presenta al Congreso al inicio de su mandato, precisando los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país.
9. Autonomía, Soberanía e Independencia
- Autonomía: Las entidades pueden crear sus leyes y reglamentos para gobernarse internamente, siempre que no se contrapongan con la Constitución.
- Soberanía: Facultad delegada del Estado a la sociedad para crear su modelo de gobierno interno eligiendo a sus gobernantes.
- Independencia: Los estados de la república tienen poderes ejecutivo, legislativo y judicial subordinados a los poderes federales.
10. Restricciones a las Entidades Federativas en el Comercio Exterior
- No tienen atribuciones en el comercio exterior.
- Pueden crear sus propias leyes siempre que no se contrapongan a la Constitución.
- Están subordinados a los poderes federales.
11. Origen de las Restricciones para Ejercer el Comercio Exterior
- Artículo 117 de la Constitución
- Principio de rectoría económica nacional
12. Causas de Aplicación de Expropiación, Confiscación y Requisa en el Comercio Exterior
- Expropiación: Apropiación de un bien por causa de utilidad pública, con indemnización.
- Confiscación: Prohibida constitucionalmente, dictada por un juez en sentencia ejecutoria, procede por enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos o evasión fiscal.
- Requisa: Posesión por tiempo indeterminado de derechos personales, opera en el comercio exterior restringiendo la importación y exportación de mercancías.
13. Comercio en Actos de Derecho Privado
Se lleva a cabo a través del derecho comercial, que regula las relaciones de comercio.
14. Leyes Aplicables al Comercio Exterior
- Constitución
- Tratados internacionales
- Ley de inversión extranjera
- Código fiscal de la federación
- Ley aduanera
15. Facultades Ordinarias y Extraordinarias del Ejecutivo Federal en el Comercio Exterior
Ordinarias:
- Dirigir la política exterior y celebrar tratados
- Habilitar puertos, establecer aduanas y designar su ubicación
Extraordinarias:
- Aumentar, disminuir o suprimir cuotas de importación y exportación
- Crear nuevas cuotas
- Restringir la importación y exportación de mercancías
16. Órganos Relacionados con el Comercio Exterior
Centralizados:
- SECOFI
- SHCP
- Secretaría de Salud
- Secretaría de Comunicaciones y Transporte
- Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
- Secretaría de Relaciones Exteriores
Descentralizados:
- Banco Nacional de Comercio Exterior
- Nacional Financiera (NAFIN)
- PROMEXICO
- Banco de México
Desconcentrados:
- Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana
- Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales (CEMAI)
17. Características de la Centralización, Descentralización y Paraestatal
Centralización:
- Poder de nombramiento y remoción
Descentralización:
- Dotación de entidad jurídica al órgano descentralizado
- Autarquía
Paraestatal:
- Funciones específicas de interés público
- Creación por ley o decreto
18. Diferencias entre Centralización, Descentralización y Paraestatal
Centralización:
- Órganos inferiores carecen de facultad de decisión
- Decisiones tomadas por personas mejor entrenadas
Descentralización:
- Aumento de la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios
- Mejora de la calidad de las decisiones aliviando el exceso de trabajo decisorio
Paraestatal:
- Tiene funciones específicas y de interés público
- Se crea por ley o por decreto